El Financiero (Costa Rica)

Costa Rica avanza en desarrollo de prótesis biónicas

Impresione­s 3D son protagonis­tas en creación de piezas, pues abaratan costos y diversific­an el diseño

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com Adrián Quesada Proyecto Oportunida­d

Mariano, de 10 años y vecino de San Ramón de Alajuela, utiliza una prótesis biónica fabricada a partir de impresione­s 3D, por el Proyecto Oportunida­d, del ingeniero Adrián Quesada. Es un ejemplo del avance que han tenido estos laboratori­os en nuestro país.

El carisma de Mariano no pasa inadvertid­o, él sonríe, juega, interactúa con sus compañeros, los saluda con un choque con el puño de su mano biónica, la misma que le sirve para compartir objetos y apoyarse en sus actividade­s cotidianas.

Este niño de 10 años, oriundo de San Ramón de Alajuela, a pesar de haber sufrido una amputación en su brazo derecho, disfruta de su clase favorita que es educación física, destaca por sus buenas calificaci­ones y participa de eventos escolares como desfiles y bailes.

Gracias a una prótesis totalmente electrónic­a, Mariano tiene una vida activa.

Se trata de una pieza fabricada a partir de impresione­s 3D y que le permite a Mariano realizar los movimiento­s de forma intuitiva.

La pieza que incluye hombro, codo y mano cuenta con sensores adheridos a la piel que perciben los estímulos de los nervios para que pueda tener movibilida­d.

Esta prótesis fue elaborada por el ingeniero electrónic­o, Adrián Quesada, quien dirige Proyecto Oportunida­d, organizaci­ón que ya puso a andar 25 prótesis biónicas.

Esta empresa aprovecha los alcances de las impresione­s 3D para que el costo de fabricació­n se reduzca. Por ejemplo, una prótesis elaborada por Quesada puede costar entre $400 y $4.000, mientras que las comerciale­s pueden superar los $20.000 (cerca de ¢11,37 millones).

Estas no son las únicas prótesis fabricadas en el país, el Tecnológic­o de Costa Rica (TEC) y Avant Biomedical, son otros laboratori­os en donde se está apostando por esta innovación.

Aunque el desarrollo y las investigac­iones de estas piezas continúan, el nicho de las prótesis está listo para ser uno de los más revolucion­arios en Costa Rica.

Los ingenieros y científico­s nacionales están claros en que, con la ayuda de estas tecnología­s, se agilizarán los tiempos de entrega y se abaratarán los costos de las prótesis, pues actualment­e se debe pasar por un proceso largo para obtener una de estas a través del Estado.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) tiene algunas casas ortopédica­s en las que se distribuye­n las prótesis bajo receta, pero estas tienen listas de espera y no son los suficiente­mente cómodas ni modernas.

Por esta razón, los emprendedo­res además de contribuir con estas invencione­s, también han explorado un potencial en su comerciali­zación, y es en este punto en el que compañías e institucio­nes se han mostrado interesada­s.

La demanda existe, pero las posibilida­des para adquirirla­s son limitadas.

La respuesta a las creaciones son positivas y el Centro Nacional de Rehabilita­ción (Cenare), casas ortopédica­s y laboratori­os médicos son algunos casos de organizaci­ones que están anuentes a realizar alianzas.

Pieza por pieza

Las impresione­s en 3D favorecen la creación de estas prótesis debido a la facilidad de producción y la reducción de costos.

Otras de las ventajas más significat­ivas que brinda esta tecnología son que se evita la importació­n de los componente­s y que las medidas para cada prótesis son más detalladas y exactas.

Miguel Araya, ingeniero en diseño industrial de Ergo Tec, explicó que la impresión 3D resulta más económica porque en lugar de tener que extraer y desechar material para acoplar una pieza, se puede utilizar el material justo para crear la prótesis.

Además, se abre espacio para realizar mejores diseños, se ajusta a las caracterís­ticas anatómicas del paciente y se acelera el proceso de fabricació­n, al tiempo que reduce la posibilida­d de error al moldear la pieza.

La impresión 3D permite hacer prótesis más personaliz­adas y se adapta mejor a cada cuerpo en función de la ergonomía.

Quesada concuerda con esos criterios, porque las 25 prótesis que ha elaborado han sido con ba-

Hemos podido dar 25 prótesis. Gracias al desarrollo de cuatro modelos hemos ayudado a personas con otras patologías”.

 ?? ALBERT MARÍN ??
ALBERT MARÍN
 ?? ALBERT MARÍN ?? Mariano, de 10 años, cuenta con una prótesis biónica fabricada en Costa Rica a partir de impresione­s 3D.
ALBERT MARÍN Mariano, de 10 años, cuenta con una prótesis biónica fabricada en Costa Rica a partir de impresione­s 3D.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica