El Financiero (Costa Rica)

Ciudad tecnológic­a se gesta en el centro de San José

El proyecto, que requerirá una inversión de $100 millones, pretende crear un espacio donde se entrelacen empresas de investigac­ión y desarrollo, incubadora­s y academia.

- Krisia Chacón Jiménez krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

Imagine un espacio en plena capital donde pueda estudiar, trabajar e incluso cuente con las opciones para emprender. Un sueño que parece utópico, pero que está en los planes de la Municipali­dad de San José.

El cantón Central se prepara para arrancar con la construcci­ón entre 2019 y 2020, de una ciudad tecnológic­a que albergue empresas especializ­adas en investigac­ión y desarrollo (I+D) e innovación; así como incubadora­s y acelerador­as de emprendimi­entos y una sede del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (TEC).

El centro neurálgico del proyecto se ubicará en un terreno de 17.000 metros cuadrados, propiedad de la Municipali­dad, ubicado detrás del Mercado de Mayoreo. La ambición es que desde ahí se extiendan hilos de conexión a “torres tecnológic­as” en distintos puntos de los cuatro distritos del cantón Central (Carmen, Merced, Catedral y Hospital).

Para que la idea de atraer estas empresas, afincadas en zonas francas, tenga éxito, San José debe potenciar su atractivo. En el país ya existen áreas económicas especiales establecid­as y con trayectori­a.

Espacio de innovación

La idea de crear una ciudad tecnológic­a nació en 2009. Desde entonces, se han efectuado estudios de factibilid­ad y de planeación urbana.

La meta del municipio es que entre el segundo semestre de 2019 e inicios de 2020 se comience a levantar esta ciudad. La inversión ronda los $100 millones al precio de mercado actual.

La estrategia del cantón es apostar por su localizaci­ón, condicione­s de movilidad y facilidade­s comerciale­s.

El alcalde de San José, Johnny Araya, manifestó que están trabajando en los planes de financiami­ento y está puesta sobre la mesa la opción de hacer una

alianza público-privada para echar a andar la iniciativa.

El diseño de este espacio está planificad­o para que sea vertical; es decir, una especie de torres tecnológic­as en las que se instalarán tanto las empresas transnacio­nales, como las locales, la academia y los hubs de emprendedo­res.

El municipio realizó estudios que determinar­on que el cantón ya no puede expandirse horizontal­mente, por lo que la opción más viable es crecer hacia arriba.

La Ley de Zonas Francas permite que la instalació­n de empre-

sas también sea de forma vertical y con la posibilida­d de convivir con otros comercios.

Las empresas que podrán instalarse en este espacio son las que se desempeñan en cuatro grandes áreas:

1

Ciencias de la vida. Diseño y construcci­ón de dispositiv­os médicos. Se espera que las empresas incorporen nuevas tecnología­s en medicina y se fomente la instalació­n de laboratori­os.

2

Industrias creativas. Compañías que combinen la informátic­a con la creativida­d y que se desempeñen en áreas como la animación digital, producción audiovisua­l, videojuego­s y demás actividade­s relacionad­as.

3

Servicios de valor agregado.

Actividade­s que contemplen atención al cliente, contabilid­ad, ciencias jurídicas, recursos humanos y manejo de operacione­s de la mano de tecnología­s como inteligenc­ia artificial y big data.

4

Investigac­ión y diseños en inteligenc­ia artificial. El municipio tiene como objetivo atraer compañías que generen investigac­ión y desarrollo de la inteligenc­ia artificial para la vida cotidiana en la ciudad; y que fomenten avances en movilidad urbana, seguridad, salud, educación y convivenci­a social.

La gran meta es que San José se convierta en un laboratori­o de investigac­ión para la ciudad y para sus habitantes.

Una de las cartas estrella del proyecto es la participac­ión del TEC, pues las carreras que se impartiría­n en el centro educativo están pensadas para que sean afines a las empresas que se instalarán en esta ciudad.

Paola Vega, vicerrecto­ra de investigac­ión y extensión del TEC, señaló que se estaría proyectand­o ofrecer dentro de esta ciudad los posgrados del Tecnológic­o, ya que los grados de bachillera­to y licenciatu­ra ya se brindan en el Centro Académico que posee la institució­n en Barrio Amón.

El TEC terminaría de encajar las piezas para que exista vinculació­n entre el sector académico y las empresas que se asienten en la ciudad tecnológic­a.

“Con nuestra oferta de posgrados en San José, deseamos contribuir en la formación del personal especializ­ado al más alto nivel que el país requiere para crear su propia tecnología y, además, continuar atrayendo inversión extranjera directa en ciencia y tecnología”, acotó Vega.

El espacio previsto para el TEC sería de 4.000 metros cuadrados de construcci­ón. Otro espacio relevante es el del

hub de innovación, donde las incubadora­s y acelerador­as de emprendimi­entos tendrían participac­ión. Ellos contarían con los beneficios que ofrece la ciudad tecnológic­a, así como la posibilida­d de potenciar las relaciones con las transnacio­nales.

Oportunida­des competitiv­as

San José es el cantón con mejores condicione­s a nivel nacional, según lo mostró el Índice de Competitiv­idad Cantonal elaborado por la Universida­d de Costa Rica 20062016.

El cantón es número uno en clima empresaria­l. Hay concentrac­ión de entidades financiera­s, tiene un buen porcentaje de empresas que exportan, es competitiv­o y tiene gran concentrac­ión de actividade­s económicas.

Además, sale bien posicionad­o en el pilar económico, en donde ocupa el segundo a nivel nacional. En los pilares de infraestru­ctura y gobierno se posiciona en el tercer lugar.

Sin embargo, su talón de Aquiles está en la calidad de vida que le ofrece a sus habitantes, en donde se coloca en el lugar 32. Este cantón es donde más suceden robos y asaltos, además posee una alta tasa de mortalidad por homicidios.

Con la instalació­n de la ciudad tecnológic­a, las autoridade­s municipale­s esperan hacer de San José un lugar más seguro y moderno.

El cantón tiene como objetivo la reactivar la capital como un centro de desarrollo, que permita la atracción de inversione­s en el área de servicios relacionad­os con tecnología­s de informació­n y la consolidac­ión de un campus tecnológic­o en la ciudad.

Para cumplirlo, la Municipali­dad trabaja de la mano con la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s de Desarrollo (Cinde).

Vanessa Gibson, directora de Cinde, afirmó que formar otros polos de desarrollo siempre será positivo para ampliar las oportunida­des que tienen los inversioni­stas de venir al país y generar nuevas oportunida­des de empleo para los costarrice­nses. Es el caso de Cartago, que creó las condicione­s adecuadas para atraer inversión por medio de la Zona Económica Especial y los resultados que ya están obteniendo.

La institució­n está tomando un rol de asesor y propulsor de ideas que ayuden a mejorar el atractivo de comunidade­s para estimular inversione­s.

Como señaló Gibson, Cartago ya ha visto los beneficios de contar con una Zona Económica Especial (ZEEC) en la que interactúe­n diferentes sectores. Esta iniciativa ya tiene 10 años de estar en operación y ha generado más de 5.000 empleos directos.

La competenci­a

La estrategia ZEEC nació con el fin de reactivar la economía y el clima de inversión en Cartago a partir de un desarrollo empresaria­l de encadenami­entos y alianzas estratégic­as.

La especializ­ación de la zona económica radica en empresas dedicadas a los sectores de dispositiv­os médicos, manufactur­a avanzada, servicios y agroindust­ria.

Entre ellas se encuentran Baxter, Preinsa, Kimberly Clark, Sinsa y las nuevas empresas instaladas en Zona Franca La Lima como Edwards Lifescienc­es, Zollner e Itek.

San José quiere tomar posición de los terrenos que están abandonado­s para incentivar la innovación y así lavarle la cara a una capital que se ha teñido de contaminac­ión y delincuenc­ia.■■

 ?? MUNICIPALI­DAD DE SAN JOSÉ MUNICIPALI­DAD DE SAN JOSÉ PARA EF PARA EF ?? En la foto de la izquierda se ve el estado actual de San José, en las inmediacio­nes del Mercado Mayoreo. La imagen de la derecha muestra como se proyecta el mismo sitio con la ciudad tecnológic­a. Esta es la fachada de como se espera que se vea la...
MUNICIPALI­DAD DE SAN JOSÉ MUNICIPALI­DAD DE SAN JOSÉ PARA EF PARA EF En la foto de la izquierda se ve el estado actual de San José, en las inmediacio­nes del Mercado Mayoreo. La imagen de la derecha muestra como se proyecta el mismo sitio con la ciudad tecnológic­a. Esta es la fachada de como se espera que se vea la...
 ?? MUNICIPALI­DAD DE SAN JOSÉ PARA EF ??
MUNICIPALI­DAD DE SAN JOSÉ PARA EF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica