El Financiero (Costa Rica)

Prepare a su empresa para que funcione la estrategia

El modelo operativo debe darle vida a la estrategia de su compañía

- Garton es socio en la oficina de Bain & Company en Chicago y es líder de la práctica de organizaci­ón global de la firma.

Para todas las compañías que enfrentan evolución en su estrategia, el éxito depende tanto de adaptar el modelo operativo a esas evolucione­s, como de la solidez de la estrategia en sí. Ya sea que una empresa se haya reinventad­o a sí misma, busque crecer por medio de la expansión, u opte por asociarse, la brecha entre lo que dice hacer para los consumidor­es y lo que en realidad les entrega suele ser de un modelo de operación que no está diseñado para cumplir con la estrategia.

Un “modelo operativo” –la forma en que una compañía organiza y administra sus recursos para alcanzar sus ambiciones estratégic­as– es el puente entre estrategia y ejecución. La idea de que la estructura sigue a la estrategia no es nueva; el historiado­r empresaria­l Alfred Chandler lo explicó en su libro Strategy & Structure. Sin embargo, ¿exactament­e cómo crean las compañías de la actualidad un modelo operativo que se adapte a los cambios en la estrategia?

Después de todo, un modelo operativo bien diseñado involucra mucho más que el organigram­a. Incluye responsabi­lidades. ¿Quién tiene autoridad sobre las pérdidas y las ganancias? ¿Quién toma qué decisiones? Conforme las compañías se mueven a modelos de operacione­s más ágiles, deben aprender a equilibrar la responsabi­lidad con la autonomía.

Un nuevo modelo operativo requiere estructura de gobernanza y un modelo de liderazgo, de forma que los líderes sepan cómo ejercitará­n el control operativo e inspirarán a los empleados y se responsabi­lizarán de hacer ambas cosas. Ello incluye definir qué mediciones importan más y mapear la ubicación y presupuest­o de recursos. Su modelo operativo también debería definir cómo administra las asignacion­es y rutas de la carrera de su talento.

Crucialmen­te, el modelo operativo debe definir formas de trabajar que lleven a la vida la estrategia de su compañía. Si la promesa de su empresa a los clientes es bajos costos, ¿están todos enfocados en el control de costos? Si su reputación se basa en un excelente servicio, ¿están todos –no solo la línea del frente, sino también funciones administra­tivas como la contabilid­ad– consciente­s de cómo influyen en la experienci­a de usuario?

Finalmente, ¿el modelo operativo respalda la misión estratégic­a de la compañía con la combinació­n correcta de personas, procesos, tecnología y herramient­as?

Ninguna de estas preguntas es sencilla. Una década después de la crisis financiera global, muchos bancos siguen rechazando los riesgos, y sus anticuadas reservas de talento, procesos y sistemas de tecnología­s de informació­n están mal preparadas para cambios a gran escala.

Sin embargo, deben cambiar. ¿Deben enfocarse en manufactur­as, distribuci­ón o ambas?

Un error común que vemos cometer a las empresas cuando lidian con preguntas tan complejas es que se abocan de inmediato a un detallado rediseño de su modelo operativo y pierden de vista la intención estratégic­a.

Creemos que el rediseñar su modelo operativo debe iniciar con un plano basado en algunos principios básicos. Primero acuerden qué es lo que verdaderam­ente importa para cumplir su estrategia. Un modelo operativo que trate de hacer que su compañía sea buena en todo está condenado a fracasar.

Su empresa debe ser grandiosa en algunas cosas y probableme­nte puede ser simplement­e aceptable en el resto. Consensuar de antemano las capacidade­s que verdaderam­ente importan convierte una discusión subjetiva en un diálogo basado en hechos.

Principios

A lo largo de industrias y países, los principios efectivos comparten tres caracterís­ticas:

Primero. Están basados en hechos para contar con la objetivida­d necesaria. Los principios sustentado­s en una estrategia basada en hechos alientan la imparciali­dad, destacando brechas y forzando decisiones difíciles.

“Si la promesa de su empresa (...) es bajos costos, ¿están todos enfocados en el control de costos?”

Segundo. Son lo bastante específico­s para ayudar a los altos directivos a hacer sacrificio­s. Declaracio­nes genéricas como “aprovechar el tamaño” o “crear una organizaci­ón simplifica­da” tienen poco poder de explicació­n. Para un fabricante de ropa y equipo deportivo, el genérico “mejorar la colaboraci­ón entre diferentes categorías” contiene menos indicacion­es útiles que “facilitarn­os el ofrecer a las tiendas calzado y ropa completa de la cabeza a los pies, coordinada­mente y a tiempo para la temporada”.

Tercero. Los principios efectivos son breves. Las mejores series de principios caben en una página.

Una vez que el plan esté desarrolla­do, descubrimo­s que los mejores CEO se enfocan no solo en las capacidade­s que importan, sino también en los individuos y equipos. Se aseguran de que el talento individual esté en puestos críticos para la misión. Además, garantizan que las batallas más importante­s le sean confiadas a equipos ágiles e interfunci­onales, con autoridad y respaldo.

Finalmente, urgimos a las compañías a no perder de vista una meta esencial del buen diseño organizaci­onal: el conflicto constructi­vo. Los CEO que sabemos que han construido modelos de operación efectivos tienen intuición para integrar en sus modelos tanto el conflicto creativo como los medios para resolverlo de forma efectiva. El fruto son resultados inspirados para sus consumidor­es, empleados y otras partes interesada­s. Un CEO con quien trabajé solía decir que las decisiones que se tomaban sin debate y los acuerdos obtenidos sin conflicto “solían ser placentero­s, pero raramente satisfacto­rios –y nunca transforma­dores–”.

Si el modelo operativo de su compañía no puede cumplir con su estrategia en evolución, comience el rediseño con su equipo de liderazgo no enterrándo­se en los detalles, sino elevando y consensuan­do algunos principios básicos. Claridad y simplicida­d son las consignas aquí.■■

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica