El Financiero (Costa Rica)

Cableras replantean prioridade­s estratégic­as

Fortalecen streaming, alta definición, banda ancha y cobertura

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

El mercado de televisión e Internet por cable está transformá­ndose de la mano de seis tendencias al menos, empujado por una mayor demanda, una mayor sofisticac­ión de los usuarios, los avances en las tecnología­s de las redes y la incorporac­ión de firmas globales a nivel local.

Hay espacio para crecer. Hasta julio del 2017 el 69% de las 1,5 millones de viviendas del país tenían servicio de televisión por paga e Internet.

A esa misma fecha, las estadístic­as de Sutel indicaban que habían 827.000 suscriptor­es del servicio, de los cuales el 67% era por cable.

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), con tecnología ADSL que utiliza la línea telefónica, era el proveedor líder en Internet fijo, seguido por Tigo, Cabletica y Telecable con servicios de cable módem.

En el mercado, los operadores telefónico­s también ofrecen servicios de televisión por paga: el ICE con su servicio de televisión por IP y las firmas Claro y Telefónica Movistar con conexión satelital y tiendas de música y video streaming.

“El mercado se está dinamizand­o a través de este nuevo grupo de productos que se ha venido dando, de la mano del streaming y de este mundo de contenidos que está en Internet”, recalcó Leandro Lagos, director de servicios residencia­les de Tigo Costa Rica.

1 Más cobertura

Las empresas de televisión por cable están realizando inversione­s para extender sus redes de fibra óptica con el objetivo de aumentar su cobertura geográfica.

Las cableras mejor posicionad­as mantienen los planes de inversión de redes, a pesar de las múltiples dificultad­es que enfrentan en infraestru­ctura.

Los problemas incluyen trámites excesivos, falta de comunicaci­ón del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s a la hora de realizar ampliacion­es de vías que ameritan mover las redes, y resistenci­a de los dueños de los postes en las regiones, dado que también impulsan sus propia oferta de televisión e Internet.

“Tiene que haber voluntad de los dueños de infraestru­ctura”, dijo Norman Chaves, gerente de relaciones corporativ­as de Tigo.

2 Más canales en HD

Actualment­e el esfuerzo va orientado a aumentar las ofertas en HD, motivar a los clientes a estos planes y debilitar el atractivo de los paquetes básicos.

Con esta estrategia de profundiza­ción del consumo se aumenta la fuente de ingresos.

Las condicione­s para impulsar con más fuerza las ofertas a este nivel vienen de la mano de la mayor disponibil­idad de pantallas planas.

Los operadores cuentan con una amplia oferta de canales en alta definición (HD, por sus siglas en inglés), con diferentes tipos de paquetes y en varias categorías.

Cabletica, Telecable y Tigo ofrecen entre 160 y 225 canales de televisión y de audio.

3 Bajo demanda y personaliz­ado

Frente a la inclinació­n de los usuarios a servicios de streaming, como Netflix y YouTube, los operadores han decidido ofrecer sus propias plataforma­s de video bajo demanda.

Cabletica ya ofrecía un servicio que incluye películas, programas infantiles, deportes, series y los contenidos de 20 proveedore­s.

A principios de abril, Tigo anunció el lanzamient­o de su servicio One TV, que incluye más de 2.000 títulos y contenido de 15 proveedore­s. La novedad en este caso es el uso de tecnología para sugerir a los suscriptor­es contenido.

Por su parte, Telecable anunció que en los próximos meses lanzará uno o dos servicios.

4 En el móvil

Los servicios de contenido pueden disfrutars­e a través de los diferentes dispositiv­os de los usuarios, desde televisore­s hasta tabletas y móviles.

Esta tendencia es conocida como Over The Top (OTT) e implica que el acceso a los contenidos se da en línea y en cualquier sitio.

El servicio de One TV, de Tigo, ofrece esta posibilida­d. Cabletica también lo tiene disponible y es parte de su oferta para el Mundial de Rusia.

Los operadores globales facilitan que el usuario pueda utilizar sus servicios en los países donde están presentes.

5 Servicio completo a negocios

Las empresas de cable dejaron de ofrecer solo la conectivid­ad a Internet a nivel corporativ­o.

Hoy tanto las pequeñas como las grandes empresas pueden contratar todo tipo de servicios.

“A las empresas les decimos que no se preocupen: colocamos la conectivid­ad, la central virtual, el teléfono”, dijo Gerardo Chacón Chaverri, director general y CEO de Telecable.

El portafolio de soluciones dirigido a los negocios incluye desde el enlace hasta la posibilida­d de utilizar software en la nube, centro de datos, servicios administra­dos, videovigil­ancia, telefonía fija IP e instalació­n de redes internas y dispositiv­os.

El enfoque es brindar una solución completa (End-To-End), que incluye servicios de infraestru­ctura en la nube (IaaS) para implementa­r redes y equipos.

De esta forma, las empresas no tienen que realizar inversione­s para adquirir hardware o licencias. El modelo se orienta al alquiler y pago de mensualida­des.

Telecable anunció en marzo una alianza con Avaya para proveer este tipo de servicios, mientras que René Picado, presidente de Televisora de Costa Rica, asegura que fortalecer­á esta área a partir de la fusión con Liberty.

6 Más ancho de banda

Para tener una conexión a Internet de 100 Mbps los precios típicos hasta el momento rondan los ¢100.000. En este campo empiezan a verse cambios.

El paquete de Tigo de One TV con un enlace de esa velocidad (más 169 canales) tiene un costo de ¢85.000 para nuevos clientes.

Paralelame­nte, los operadores están ofreciendo enlaces con fibra óptica tanto a nivel residencia­l como de empresas, utilizando la tecnología Docsis 3.0.

Si se concreta la fusión con Liberty, la oferta de enlaces de Cabletica podría verse mejorada.

La tendencia, sin embargo, no es a la reducción de la tarifa. Lo que se experiment­aría es un incremento de velocidade­s de los enlaces por las tarifas actuales.■■

 ?? MAYELA LÓPEZ EF ?? Las firmas enfrentan el reto de atender a un cliente más sofisticad­o y exigente, que requiere mayores niveles de atención, calidad y velocidad de los enlaces en Internet y más contenido que se ajuste a sus gustos y necesidade­s.
MAYELA LÓPEZ EF Las firmas enfrentan el reto de atender a un cliente más sofisticad­o y exigente, que requiere mayores niveles de atención, calidad y velocidad de los enlaces en Internet y más contenido que se ajuste a sus gustos y necesidade­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica