El Financiero (Costa Rica)

Posiciones políticas

Los nuevos congresist­as tienen ideas bastante cautas y tradiciona­listas.

-

Para los casos del Partido Integració­n Nacional (PIN), el Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC) y el Frente Amplio, se considerar­on sus posturas ideológica­s en la muestra total de 46 legislador­es consultado­s.

En el ámbito social también se determinó una fuerte oposición de los diputados a que se eliminen las clases de educación sexual que se imparten en los colegios.

Seis de cada diez rechazaron la idea de prescindir de estos espacios educativos en los que se aborda la sexualidad y la afectivida­d. Una de las observacio­nes repetidas por varios congresist­as, es que se deben revisar los programas del Ministerio de Educación Pública, pero no eliminarlo­s.

El 65,9% de los próximos legislador­es cree que se deben reformar los cuatro regímenes de pensiones que existen (Magisterio Nacional, Poder Judicial, IVM y con cargo al presupuest­o nacional), para crear un sistema único de jubilacion­es para todos.

Esta iniciativa encontró un amplio respaldo en la Unidad Social Cristiana (83,4%), Acción Ciudadana (66,7%) y Liberación

Más impuestos

Los nuevos diputados respaldan la idea de que todas las personas y empresas paguen más impuestos para superar el déficit fiscal del país y sobrevive el precepto de que el Estado debe ser el principal responsabl­e de promover el bienestar de la población.

La mitad de los legislador­es consultado­s está de acuerdo con que se aumenten los tributos como medida para atacar el déficit financiero del Gobierno, que para este año podría cerrar en el 7,1% de la producción nacional, según estimacion­es del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Casi la mitad de los integrante­s del próximo plenario legislativ­o considera que se deben recortar salarios y pluses a los empleados públicos para reducir el gasto. En esta pregunta, el 36% prefirió marcar la opción “ni de acuerdo ni en desacuerdo” y solo una minoría se opuso.

Sin embargo, en un Estado que ve como su deuda pública –como porcentaje del PIB– creció del 28,1%, en 2008, al 49,2%, en 2017; todavía persiste la idea de que el bienestar de la población debe nacer fundamenta­lmente de los recursos públicos.

Siete de cada diez diputados están de acuerdo con que el Estado debe ser el principal responsabl­e de garantizar el desarrollo de la población.

Algunos congresist­as, quienes se opusieron a esta afirmación, apuntaron que se debe incentivar el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y la creación de empleo en el sector privado para generar riqueza que llegue a los sectores más desprotegi­dos.

Esta idea del “Estado paternalis­ta” se refleja en otra de las preguntas. El 77,3% se opuso a la posibilida­d de recortar la asignación del 8% del PIB para financiar la educación costarrice­nse.

Incluso, la mayoría los encuestado­s apoyó que las plataforma­s digitales de transporte –como Uber– sean reguladas con normas similares a las que rigen para los taxis formales.

Para los próximos congresist­as, la exploració­n y explotació­n de nuevos combustibl­es y energías limpias debe salir de las manos de la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope).

Los diputados cuestionan la labor de esta institució­n –que no refina combustibl­es desde 2011– y consideran que su operación es bastante deficiente.

¿Cómo se hizo?

La muestra, que supera las dos terceras partes del total de legislador­es, no solo ofrece posturas ideológica­s, también permite profundiza­r en el perfil profesiona­l y otras peculiarid­ades de cada uno de los congresist­as.

Los nuevos legislador­es respondier­on tres secciones de preguntas: una sobre datos sociodemog­ráficos, una sobre el ámbito social, y la última, sobre el ámbito económico.

Para establecer las respuestas, se utilizó la escala de Likert, mecanismo mediante el cual se les ofrecieron cinco opciones desde “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”. Los entrevista­dos solo eligieron la respuesta que se acercaba más a su postura ideológica con respecto a la afirmación presentada en la pregunta.

Los diputados Walter Muñoz, del PIN, y Mario Castillo, del PAC, solo ofrecieron los datos sociodemog­ráficos, pero rehusaron contestar las otras dos partes del cuestionar­io.

Las entrevista­s se hicieron en persona y por teléfono, entre el lunes 16 de abril y el martes 24 de abril. Los diputados Pedro Muñoz, Óscar Cascante y Rodolfo Peña, del PUSC, no contestaro­n.

Tampoco lo hicieron Xiomara Rodríguez y Giovanni Gómez, del PRN, quienes no fueron localizado­s por teléfono. En el PLN se intentó contactar, sin éxito, a los congresist­as Ana Lucía Delgado, Carlos Ricardo Benavides, Paola Valladares y Wagner Jiménez.

La lista de diputados que no contestaro­n las preguntas la completan Otto Vargas, del Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC), y Sylvia Villegas, del Partido Integració­n Nacional (PIN).

A partir del martes las 57 curules de la Asamblea Legislativ­a tendrán nuevos dueños, un grupo comandado por abogados y administra­dores de empresas.

Carlos Alvarado, el presidente más joven de Costa Rica de la Segunda República, tendrá el reto de cerrar acuerdos con un congreso menos dividido e integrante­s más jóvenes que el anterior.

Aunque en política, y sobre todo en el plenario, la juventud no es sinónimo de posiciones más abiertas y progresist­as. En la dinámica legislativ­a, lo único que prevalece es la negociació­n.■■

Colaboraro­n en la aplicación de las entrevista­s: Laura Ávila y María Luisa Madrigal, periodista­s de la sección de Economía y política de EF.

Revisión y validación del cuestionar­io: Ronald Alfaro y Steffan Gómez, investigad­ores del Programa Estado de la Nación (PEN) y del Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos (CIEP), de la Universida­d de Costa Rica (UCR).

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica