El Financiero (Costa Rica)

¿Una devaluació­n competitiv­a?

- Mauricio Castro Esquivel

Durante los últimos, años diversos grupos políticos han presionado para que el Banco Central de Costa Rica realice una devaluació­n competitiv­a para equiparar el Índice de Tipo de Cambio Real (Itcer) a 100 %, hoy ubicado alrededor del 85 %.

Lo anterior se basa en lo que se considera un desfase que afecta la competitiv­idad del sector externo pues los dólares recibidos son cambiados a un bajo tipo de cambio; esto permite mejorar el flujo de caja y así tendremos una reactivaci­ón económica, bajo la frase “El mejor ministro de Hacienda es una buena cosecha”.

Los países con altos déficits fiscales tienen tres grandes rutas para solucionar­lo:

Primera. Mejorar sus ingresos fiscales controland­o la evasión, elusión, aumentando la carga impositiva: IVA, renta global, renta progresiva, ganancias de capital, control de exoneracio­nes, endeudamie­nto y mejorando los controles fiscales.

Segunda. Controlar los presupuest­os y la ejecución del gasto público disminuyen­do el aparato gubernamen­tal, cantidad de empleados, reducción de programas sociales, dejando de realizar inversione­s y eliminando la inercia presupuest­aria.

Tercera. Frente a la incapacida­d de una solución política, devaluar sus monedas, con lo cual sin hacer mucho esfuerzo mejoran en el corto plazo la recaudació­n de impuestos de ventas, renta y aduanas; pero bajo el supuesto de control de la evasión y la capacidad para reasignar los nuevos ingresos a bajar el déficit.

Los agentes económicos que tienen sus ingresos en dólares serían los grandes beneficiad­os de una devaluació­n competitiv­a.

Entre ellos: exportador­es, hoteleros, acreedores (prestamist­as o inversioni­stas) de dólares, etcétera; el aumento del valor de los dólares recibidos por los bienes o servicios que venden les permitiría invertir en sus fábricas, empleo y remuneraci­ón.

Una mejor situación económica debería aumentar la recaudació­n tributaria aportando en disminuir el déficit fiscal, ignorando que mucho del presupuest­o del Estado está indexado legalmente con porcentaje­s que impiden destinar una mejor recaudació­n a disminuir el déficit fiscal.

Eso sí, el Banco Central pierde el control de su política monetaria en el mediano y largo plazo (pues adquiere un compromiso con el tipo de cambio), aumentará

“Las propuestas de solución fiscal no alcanzan para solucionar el problema del déficit”.

sus niveles de reservas, cedería las metas de inflación por expansión monetaria (imprime colones para adquirir los dólares) y pierde el control de las tasas de interés internas (obligado a realizar operacione­s de mercado abierto para controlar el exceso de liquidez).

El aumento del tipo de cambio afecta a los deudores en dólares, los precios de los artículos importados; con lo cual a mediano plazo tendremos mayores niveles de inflación y tasas de interés locales que presionan el presupuest­o de los agentes locales; en especial, los más pobres.

Menos del 2 %

Las actuales propuestas de solución fiscal, discutidas en la Asamblea Legislativ­a, no alcanzan para solucionar el problema fiscal dado que corrigen menos del 2% del hueco fiscal (cercano al 7%). ¿Será una devaluació­n competitiv­a el mecanismo para alcanzar el punto de corrección medio?

Como ya lo ha aclarado el BCCR; el Itcer (base 1997) es un indicador de competitiv­idad (no define el nivel de tipo de cambio nominal) el reto de llevarlo a 100 nos obliga a mejorar en temas de competitiv­idad, productivi­dad y términos de intercambi­o país, ninguna es resorte del Central.

Una reforma fiscal justa coloca la carga sobre los hombros de todos, una progresiva sobre los más ricos y la regresiva, sobre los pobres.

El IVA, la devaluació­n y el recorte de gastos afecta más a las familias de clase baja y media en términos de carga tributaria, inflación y tasas de interés.

Porque usar una devaluació­n competitiv­a en lugar de colocar los esfuerzos en el IVA, renta global, progresivi­dad en renta, ganancias de capital y exoneracio­nes que afecta a quienes tienen la capacidad de aportar por una Costa Rica más inclusiva.

La solución del tema fiscal debe ser depositada en los hombros por todos los sectores: empresario­s, sindicatos, organizaci­ones, empleados (públicos o privados), hoteleros, inversioni­stas, usted y yo; y deberíamos ver mal el lobby político por zafar la tabla y quitar el lomo.

¿Que está usted dispuesto a aportar por Costa Rica en esta lucha contra el déficit fiscal?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica