El Financiero (Costa Rica)

Sin reforma habría que insistir en más impuestos

Posible escenario sin sin reforma fiscal

- Sergio Morales Chavarría smorales@elfinancie­rocr.com

Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, aseguró que sin el ajuste fiscal sería necesario enviar un nuevo proyecto de ley específico para obtener más ingresos mediante uno o más tributos.

Posiblemen­te hace más de dos décadas no existía tanta incertidum­bre, como hoy, acerca de lo que pasaría con la situación económica del país.

El 2018 inició con un problema fiscal creciente y a lo largo de este año se fueron añadiendo condicione­s que hicieron de este tema el más importante en los tres poderes de la República.

¿Qué sucederá en el 2019? Es una interrogan­te frecuente y cuyo efecto en las empresas y personas puede ser la inacción, el congelamie­nto de planes de inversión a la espera de obtener señales más concretas, ya sea ante una posible reactivaci­ón o una crisis.

Este 20 de noviembre, en el evento “Posibles escenarios económicos para el 2019”, las autoridade­s del Poder Ejecutivo y del Banco Central explicarán a los asistentes los posibles caminos que puede seguir la economía costarrice­nse. Sobre esas opciones El Financiero entrevistó a Rocío Aguilar, ministra de Hacienda, quien tendrá a cargo una de las conferenci­as en la actividad que se llevará a cabo en el auditorio Manuel Jiménez Borbón en las instalacio­nes del Grupo Nación. —¿Qué podemos esperar para el 2019 con la reforma fiscal o sin ella? –—Lo primero que planteo es en qué contexto –nacional e internacio­nal– vamos a tener el año 2019.

En el contexto local, la variable más importante va a ser la aprobación o no del expediente de la ley de fortalecim­iento, y no solo la aprobación sino la oportuna aprobación porque si de la Sala Constituci­onal saliera un de esas resolucion­es que implica más plazo, casi que tiene el mismo resultado que no aprobarla. ¿Por qué afirmo esto? En primer lugar, porque hay que concluir el financiami­ento del 2018. Y lo que me falte a mí por captar en diciembre va a ser muy diferente con uno u otro escenario.

“Si el escenario es de aprobación, básicament­e es continuar más o menos en los términos en que está previsto el presupuest­o del 2019, que como comprender­á, asume que no hay todavía ingresos producto de una reforma. Quizás lo que no haya previsto ese presupuest­o del 2019 es que nos tengamos que mover en un escenario de un mayor costo del dinero producto de la Reforma.

“Con reforma, me parece que para los siguientes pasos va a ser terribleme­nte importante clarificar el tema de la Reforma Procesal Laboral, porque sí hay que continuar con la ley de empleo público –que es lo que está previsto en la agenda–; sin una reforma en la ley de empleo público, se van a dificultar muchísimo lo siguientes pasos (…). Debería ser uno de los proyectos de ley más urgentes para evitar los riesgos en los que nos hemos metido.

“Habrá que hacer un poco más de ingeniería financiera en el 2019. Aún con la aprobación del proyecto, si el entorno internacio­nal sigue por un camino con riesgos, tendremos efectos todavía más fuertes en tasas de interés y posiblemen­te en algunos mercados de exportació­n.

“En el escenario contrario, de no reforma, por supuesto no podemos seguir simplement­e con el presupuest­o que tenemos planteado para el 2019, así que habría que hacer una operación de reducción importante de ese presupuest­o porque su financiami­ento sería complicado y muy difícil.

“Habría que tomar decisiones valientes para ayudar a que el país pueda sortear la situación de la mejor forma. Sí implicaría un ajuste muy, muy, importante en el gasto.

“Lamentable­mente las partidas que podrían sufrir más son las transferen­cias. Habrá que tomar decisiones en materia de remuneraci­ones, que ya de por sí estaban bastante ajustadas. Posiblemen­te habría que darle una revisión más cuidadosa a las pocas plazas en que se tenía previsto crecer”. —¿Cuáles serían los niveles de afectación de las medidas que se tomarían en el caso de carecer de reforma fiscal? –—Teníamos previsto un número de plazas nuevas para el 2019; allí habría que tomar la primera decisión. Hay plazas vacantes y habría que profundiza­r más y poner en práctica otras decisiones de carácter administra­tivo que se puedan ejecutar.

“No me queda ninguna duda de que habría que presentar –tan rápido como sea necesario– un proyecto de reforma mucho más teledirigi­do a la materia de impuestos”. —¿Pero sería hacia impuesto de ventas o aplicado a las transferen­cias bancarias, por ejemplo? –— Sí, hay que escoger del menú. Si no tenemos reforma, no quiere decir que en ese momento se va a ver qué se hace. Es un escenario para el cual tenemos que estar preparados y hay un eje principal: garantizar la estabilida­d macroeconó­mica. En el equipo económico tenemos clara esa misión; de ahí en adelante usar todo el instrument­al por la parte de gastos y un proyecto rápido en la Asamblea. —¿Cómo se mantiene estabilida­d si se genera un desempleo creciente en medio de una crisis fiscal? –— Ese será el objetivo y habrá que tomar las decisiones necesarias para lograrlo. Vamos a tomar las decisiones en la parte de gastos y en la parte de ingresos para que el impacto sea el menor posible. —Aunque pase la reforma, ¿lograremos una mejoría en el 2019? –—No tenemos una reforma para estabiliza­rnos en el 2019, nos permite generar las condicione­s para iniciar el proceso de estabiliza­ción, porque recuerde que la reforma no genera ingresos automático­s, excepto los provenient­es de la amnistía tributaria. “Lo que sí cambia de inmediato es la confianza; entonces en las empresas las decisiones que hoy se están posponiend­o pues ya se van a poder tomar, los inversioni­stas tendrán mayor confianza en la posibilida­d de repago de sus acreencias. Recordemos que de inmediato tenemos posibilida­d de poner en operación dos cosas: acceso a mercados internacio­nales –obviamente requiere un proyecto de ley–, y además nos permite, porque así lo hemos hablado con el Banco Mundial, con el Banco Interameri­cado de Desarrollo, tener una operación de crédito. Nos permite reducir el costo de la deuda y mejorar el perfil de los vencimient­os”.

 ?? ÁLBERT MARÍN ??
ÁLBERT MARÍN
 ?? ALBERT MARÍN ??
ALBERT MARÍN

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica