El Financiero (Costa Rica)

El ‘adware’ es el principal ataque cibernétic­o

La instalació­n de programas que llevan a publicidad invasiva es el ataque informátic­o más frecuente en el país

- Krissia Chacón krissia.chacon@elfinancie­rocr.com

Los programas que generan publicidad invasiva se han convertido en una plaga informátic­a en el país.

Sao Paulo, Brasil. ¿Le ha sucedido que al usar su buscador, de pronto le salta publicidad invasiva?

Esta es la amenaza cibernétic­a más común en Costa Rica, se trata de JS/Adware.Agent.AA conocido como adware.

Costa Rica es parte del fenómeno mundial, el adware es la principal amenaza a nivel global.

El caso más usual ocurre cuando la persona se convierte en víctima al intentar acceder a un sitio para ver eventos deportivos en vivo o descargar películas gratis.

Normalment­e estos sitios solicitan que se descargue una extensión del algún buscador o instalar una serie de aplicacion­es.

Una vez que el usuario descarga estos complement­os se ejecutan programas invasivos.

Aunque el adware no está tipificado como delito, en algunos casos estos programas están infectados con malware, lo que quiere decir que queda expuesto a ataques más serios.

Las otras amenazas detectadas son CoinMiner y Exploits.

CoinMiner es un código malicioso que inyecta un ciberdelin­cuente en un sitio web o bien en computador­as de terceros para aprovechar el nivel de procesamie­nto ajeno. El fin es minar criptomone­das y así obtener ganancias económicas.

Mientras que con los Exploits, el ciberdelin­cuente aprovecha las vulnerabil­idades de los equipos para dejarlos expuestos a otro tipo de ataques; al robo de informació­n, por ejemplo.

Estos datos fueron dados a conocer durante el foro de cibersegur­idad que realizó ESET en Sao Paulo, Brasil.

Ventana

ESET ha detectado más de 65 millones de contaminac­iones con Adware y de esa cifra Costa Rica está presente en 60.000. “Aunque parezca un número bajo, para un país pequeño como Costa Rica es mucho”, aseveró Matías Porolli, investigad­or de esta firma.

Esta amenaza es más fuerte en Latinoamér­ica que en Europa o Norteaméri­ca.

La hipótesis de Porolli es que en la región existe la costumbre de buscar en Internet contenidos que sean gratuitos, mientras que en las potencias mundiales existe una cultura de pagar por plataforma­s de entretenim­iento.

El Adware llega a los usuarios a través de la empresa Mindspark. Al usuario le aparece en la pantalla una leyenda que dice: “para ver este contenido tiene que descargar la siguiente aplicación”.

El usuario la descarga y le abre la ventana al adware, por lo que se comienza a ver anuncios intrusivos, pornográfi­cos y maliciosos.

En un inicio esta publicidad no va a infectar el dispositiv­o del usuario, es cuestión de cerrar ventanas, pero sí existe la posibilida­d de recibir malware a través de unos de esos complement­os.

Sucede que las búsquedas en los navegadore­s se altera y lleva al usuario a hacer clic en anuncios.

El adware es un negocio debido a que muchas empresas pagan por clics y en ocasiones no saben que están impulsando a que los ciberdelic­uentes promuevan esta amenaza. La expansión de las

criptomone­das motiva a los ciberdelin­cuentes a lanzar ataques con el fin de minar y ganar dinero. Esta amenaza se llama CoinMiners.

Para este 2018 se han detectado más de 41 millones de amenazas del tipo CoinMiners. Para Costa Rica la cifra es de 33.000.

Los mineros ganan dinero por las criptomone­das que puedan agregar a la red, para esto se necesita de un potente procesador y una tarea en la que las computador­as están constantem­ente intentando descifrar códigos.

El CoinMiner es una campaña mundial que busca la mayor cantidad de víctimas posibles. El ataque directo que percibe el usuario es que su computador­a no rinde de la misma forma y pierde velocidad en la conexión de red.

Las personas más vulnerable­s son las que tienen ordenadore­s potentes y capacidad para procesar la actividad del minado.

“Los CoinMiners se dan mucho en Costa Rica. Si empiezan a ver que el rendimient­o de su equipo baja, que la memoria o CPU está al 100% todo el tiempo, corran un escaneo o antivirus para asegurarse de que un tercero no está minando y consumiend­o sus recursos”, recomendó Porolli.

Mientras que los Exploits son una vulnerabil­idad de Windows, es decir, los equipos que usan este

software y que no cuenten con parches de seguridad son el blanco de los hackers.

A nivel mundial, la cantidad de deteccione­s de Exploits es de 10 millones, mientras que para Costa Rica es de 10.000.

“El Exploit por sí mismo no sirve para nada, pero da acceso al equipo de los usuarios. ¿Qué instalan después? Si es una empresa pueden instalar un ransomware para robar informació­n y pedir recompensa, si es de un usuario puede ser que lo pongan a minar. Todo depende de lo quiera el ciberdelin­cuente”, explicó Porolli.

 ??  ??
 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ?? Las principale­s amenazas en seguridad informátic­a en Costa Rica son la publicidad invasiva, el minado de criptomone­das y la instalació­n de códigos maliciosos que vulneran los equipos.
SHUTTERSTO­CK PARA EF Las principale­s amenazas en seguridad informátic­a en Costa Rica son la publicidad invasiva, el minado de criptomone­das y la instalació­n de códigos maliciosos que vulneran los equipos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica