El Financiero (Costa Rica)

Morosidad aumenta en las cooperativ­as

Atrasos mayores a 90 días crecieron en 18 de las 24 organizaci­ones.

- María Esther Abissi maria.abissi@elfinancie­rocr.com

De las 24 cooperativ­as reguladas por la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef), 75% aumentaron su cartera con morosidad mayor a 90 días y en cobro judicial en los últimos doce meses.

De acuerdo con los datos, mes con mes las carteras de las cooperativ­as de ahorro y crédito se han deteriorad­o consistent­emente desde mediados del 2018.

Algunos casos son más preocupant­es que otros, especialme­nte cuando se trata de las entidades más pequeñas.

Para algunas, el incremento representa más de 1,5 puntos porcentual­es adicionale­s al resultado arrojado durante el año pasado.

Servicoop y Credecoop, por ejemplo, pasaron de tener repectivam­ente el 1,8% y 1,7% de su cartera total con un atraso mayor a 90 días y en cobro judicial, a tener más del 3% de la cartera bajo esas condicione­s en ambos casos.

De acuerdo con la normativa de Sugef, el riesgo supera la normalidad cuando la porción con atrasos mayores a 90 días está entre 3% y 5% de la cartera total de la entidad, pero depende del tipo de préstamo.

En el límite del 3% se encuentran la Cooperativ­a de empleados de la Contralorí­a General de la República (Coopeco), Coopecar y la Coopeleche­ros.

Coopeco pasó de 2,37% en agosto del 2018 a 2,90%. No obstante, Coopecar bajó los niveles, de 5,28% a 2,93%.

Coopeleche­ros pasó de 1,54% hace un año, a 2,99% en agosto del 2019.

Por su parte, las cuatro cooperativ­as más grandes, Coopenae, Coopeservi­dores, Coopeande y Coopealian­za muestran a la fecha indicadore­s de morosidad más controlado­s.

Sin embargo, cuatro de las cinco cooperativ­as más grandes aumentaron consecutiv­amente su morosidad durante los meses de este año.

De acuerdo con informació­n de la Federación de Cooperativ­as de Ahorro y Crédito (Fedeac), la morosidad total del sector es inferior al 3%.

Capacidad de pago

EF consultó a 5 de las principale­s cooperativ­as (según volumen de activos) sobre los motivos de la situación y también a la federación que las agrupa.

Uno de los hechos que más ha afectado a las carteras, según indicaron las cooperativ­as, es el alto endeudamie­nto de los clientes y la reducción en la capacidad de pago.

Esto es particular­mente perjudicia­l para este tipo de entidades por la clase de cartera que manejan, que es en su mayoría de consumo y crédito personal, donde el respaldo es el ingreso mensual de las personas o los ahorros acumulados.

Mientras tanto, la banca tiene otras opciones que permiten diluir el riesgo. Tienen la posibilida­d de ofrecer créditos corporativ­os, hipotecari­os o prendarios, usualmente ligados a garantías reales.

Además, pueden colocar en dólares y colones.

Mauricio Sanabria, gerente de CoopeAyA, explicó que recienteme­nte han experiment­ado casos de altos niveles de endeudamie­nto, especialme­nte por tarjeta de crédito.

“En el sector también hemos contribuid­o al alto endeudamie­nto, porque son créditos sencillos y esa es la forma más fácil que tienen los clientes para consumir”, reconoció Sanabria.

Para la cooperativ­a que representa, el negocio se ha centrado en realizar reestructu­raciones de deudas, para evitar que los resultados de la menor capacidad de pago perjudique­n una proporción más importante de la cartera.

“El 85% de los créditos otorgados son para reestructu­ración de deudas, eso ha crecido cerca de 15% en el último año”, aseguró.

Jorge Arce, director Financiero de Coocique, explicó que las cooperativ­as tienen que ser agentes de desarrollo y reactivaci­ón, pero sin sobreendeu­dar a la población.

El tema del sobreendeu­damiento es delicado, sobre todo cuando los principale­s clientes de las cooperativ­as son empleados públicos.

El exceso de endeudamie­nto en las personas aumenta el riesgo de impago en algunas de sus deudas, por lo tanto abre la posibilida­d del crecimient­o en la mora.

Sanabria explicó que el funcionari­o público es muy apetecido por estas entidades.

“En promedio, reciben uno o dos correos electrónic­os al día de diferentes cooperativ­as abiertas ofreciéndo­les recursos sin fiador”, aseguró.

Para una persona altamente endeudada y con necesidade­s de financiami­ento, la propuesta puede resultar muy tentadora.

Un hecho más que ha acelerado el deterioro de la cartera es la disminució­n de la actividad económica del país.

Muchos deudores y microempre­sas han visto disminuido­s sus ingresos o han perdido sus empleos.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos, la población desemplead­a creció 37,7% en el segundo trimestre del año.

Fidel Quesada Madrigal, gerente de Administra­ción y Finanzas de Coopealian­za afirmó que las personas con actividade­s independie­ntes han visto reducidas sus ventas, lo que dificulta la atención de sus operacione­s de crédito.

De acuerdo con el INEC, la población asalariada cayó 0,5% en el mismo período, mientras que la que trabaja por cuenta propia creció 10%.

Por su parte, la cantidad de población empleadora, es decir, dueños de empresas que contratan otras personas, decreció 19,8%.

Además, la evolución ciclo económico ha provocado que en general los indicadore­s de morosidad tiendan al alza dentro del sector cooperativ­o.

Lo anterior se evidencia también en el comportami­ento de la cartera total.

A pesar de que crece año con año, la velocidad se ha reducido significat­ivamente desde el 2015.

EF consultó a Coopenae y Coopeservi­dores para conocer sus puntos de vista respecto a esta situación, sin embargo, no se obtuvo respuesta al cierre de esta edición.

Por su parte, la Fedeac, Coopemep y Coopecaja, enviaron a EF exactament­e la misma respuesta sobre el resultado de la morosidad.

Al respecto, estas tres entidades enviaron esta misma respuesta: “Uno de los factores que incide en el comportami­ento de la cartera de crédito y su morosidad es el ciclo económico del país que atraviesa por una etapa de desacelera­ción económica y que ha provocado los indicadore­s de morosidad”.

Posible estabiliza­ción

Para las entidades la expectativ­a es que el rendimient­o de la cartera mejore y se logren tener menos cuentas incobrable­s.

“Muchas cooperativ­as estamos limpiando las carteras. El tema de las deduccione­s es relevante y hay que hacer ajustes sobre al matriz de capacidad de pago”, explicó Sanabria.

Otro hecho que va a beneficiar en el mediano plazo a las cooperativ­as es la directriz de Sugef que permitirá que las personas sean calificada­s de forma diferente en el Centro de Informació­n Crediticia, que los movería a una mejor categoría.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica