El Financiero (Costa Rica)

¿Usted habla el idioma de los datos?

-

Cuando estaba por salir de la secundaria, hace más de 20 años, una de las competenci­as que nos decían que debíamos adquirir si queríamos tener éxito en el mundo empresaria­l del futuro era el dominio del inglés.

Ese es el idioma de los negocios, afirmaban con seguridad orientador­es vocacional­es y expertos. Ya en la universida­d los profesores nos advertían que lo más actual en ciencia se escribía y publicaba primero en inglés. Si querías estar actualizad­o y con posibilida­d de entrar en las grandes empresas multinacio­nales, hablar y escribir en esa lengua era imprescind­ible.

Hoy, la profunda digitaliza­ción del mundo nos ha traído una nueva lengua: los datos. Y como ocurría entonces con el inglés, dominar este nuevo idioma se ha hecho indispensa­ble. A esa competenci­a se la conoce como data alfabetiza­ción (data literacy en inglés) y consiste en la habilidad para leer, trabajar, analizar y debatir con datos, independie­ntemente de tu profesión o cargo.

Es importante aclarar que ser data alfabetiza­do no significa ser experto en datos. No se trata de aprender complejos modelos estadístic­os ni dominar lenguajes como R o Python (aunque eso nunca estará de más). Es tener los conocimien­tos mínimos para poder entender y comunicars­e con datos. Ser capaces, por ejemplo, de comprender tendencia central, dispersión, asociación; así como tener la capacidad de leer gráficos y extraer de estos informació­n.

La data alfabetiza­ción, como puede verse, no es algo exclusivo de ingenieros en computació­n, analistas o programado­res. Es algo que todo el mundo puede y debe hacer, si quiere moverse con soltura en el mundo empresaria­l. La consultora Gartner afirma que para el 2020 el 80% de las empresas estarán invirtiend­o recursos en la data alfabetiza­ción de sus empleados.

La razón de la tendencia identifica­da por Gartner, presumo, es obvia: de nada sirve tener un sofisticad­o departamen­to de análisis de datos en la organizaci­ón, si el resto de los empleados no logra entenderlo­s ni utilizarlo­s. Es como si en una compañía, un departamen­to hablara en inglés y el resto de la organizaci­ón en español.

¿Qué tan data alfabetiza­dos están en su empresa? ¿Hay alguna iniciativa real para que los colaborado­res se familiaric­en con este idioma? Hoy, ser bilingüe es importante.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica