El Financiero (Costa Rica)

INS planea cambios digitales

Apuesta a seguros de salud Subgerente del INS Luis Fernando Monge

- María Fernanda Cisneros maria.cisneros@elfinancie­rocr.com

El Instituto Nacional de Seguros (INS) afirma que hoy compite con la personaliz­ación de pólizas y que la tecnología será su siguiente paso.

La compañía quiere seguir liderando una industria en la que ya ha perdido participac­ión en ramos, como salud y vida, justamente donde quiere crecer.

EF entrevistó a Luis Fernando Monge, subgerente del INS, para conocer hacia dónde apunta la compañía.

–El INS competía por precio en 2014, ¿cómo compite hoy?

–Cuando analizamos la población objetivo y qué tan dispuesto está un ciudadano a adquirir un seguro nos encontramo­s con varias situacione­s. Primero, tenemos mucho por crecer en tema de gestión de riesgos, en el autoanális­is de cuáles son los riesgos inherentes a mí como persona.

Cuáles son las cosas que yo más valoro: mi familia, mi vida, mi trabajo, mi vehículo. Cuando se empieza a bajar el análisis a otros grupos poblaciona­les, resulta que los más jóvenes, los nuevos profesiona­les, valoran mucho el equipo de cómputo, el teléfono celular, la mascota y el tener la posibilida­d de ir a un gimnasio.

Cuando llegamos a asesorar al cliente con el seguro idóneo para él, resulta que el precio no es lo más importante. A veces es más importante temas de transforma­ción digital, la facilidad para adquirir los servicios, para hacer un trámite.

–¿La apuesta es diversific­ación y mejora tecnológic­a?

–Estamos con una estrategia de innovación, diversific­ada de acuerdo a las necesidade­s de la población objetivo.

En Costa Rica hay mucho por hacer en temas de transforma­ción digital. Nuestros asegurados demandan cada día más agilidad en los procesos.

Lo vemos en redes sociales, se incrementa el uso de ellas para salir de una duda, pero idealmente se debería poder hacer un trámite desde ahí.

–¿Habla de comprar un seguro por celular?

–Muy cerca. Las metas que tenemos son de cortísimo plazo, vendrán proyectos que la población va a conocer próximamen­te, muy innovadore­s y que van en esta línea.

En temas de autos, por ejemplo, en la tramitoman­ía para la adquisició­n de repuestos; también en temas de salud, como apps o soluciones que me permitan conocer cuál es el perfil de riesgo que yo tengo. Y por ejemplo, si consumo medicament­os, cuál es el historial clínico que estoy presentand­o”.

–¿Cuál es el mayor reto?

–No solamente del INS, sino del mercado, es la transforma­ción digital. Salir con soluciones automatiza­das que le faciliten la toma de decisiones al asegurado, que le faciliten los trámites, pero sobretodo que le podamos dar más informació­n.

Nuestra población es más demandante de datos, de informació­n de todo tipo

Tenemos un portafolio de proyectos muy interesant­e que venimos trabajando y mejoras a los que ya tenemos. Por ejemplo, tenemos un cotizador que utilizan nuestros intermedia­rios y que les permite cotizar en tiempo real cualquier consulta que el cliente realice en los principale­s productos. Sin embargo, cuando ya se quiere alguna variante al clausulado o a las coberturas del seguro, el análisis se hace más complejo. En lo que andamos es en una actualizac­ión del cotizador para poder acortar los tiempos de resolución al asegurado”.

–¿Dónde quieren crecer?

–Seguros personales de vida y salud, principalm­ente. Sabemos que es donde tenemos el reto de tener una mayor cobertura de mercado.

“Lo que pasa es que para crecer en esas líneas hay que acompañarl­o por un proceso de educación a la población, para hacerle ver al cliente lo que hemos hablado: cómo determinar los riesgos. El riesgo de la salud uno no se da cuenta que lo tiene hasta que lo pierde, si se está sano no se le presta atención”.

–¿En seguros de vida y salud apuestan por el individuo o las empresas?

–Las dos cosas.Estamos trabajando tanto remozamien­to de seguros masivos, que son los que se ofrecen en las grandes empresas, como el seguro individual.

“En el seguro individual esto tiene que ir acompañado con campañas de mercadeo, muy claras, muy simples, que puedan llegar a toda la población”.

“En los seguros masivos ya se ajustan a la particular­idad de la empresa, dependiend­o de la industria, del grupo de trabajador­es, del grupo etario. Hay empresas con gente joven, y de las cosas que se enferman son diferentes a lo que nos enfermamos en el INS, por ejemplo”.

–¿Los seguros de vida y salud tienen potencial para aumentar penetració­n?

–En temas de salud esa madurez la van a potenciar, por un lado, los problemas de plétora que tiene la Caja (...); por otro lado, la coyuntura económica del país también hace más oneroso los servicios privados. Ante esas dos circunstan­cias, en otros países se ha visto que la opción es el seguro voluntario.

 ?? CORTESÍA DEL INS ??
CORTESÍA DEL INS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica