El Financiero (Costa Rica)

Acceso a banda ancha, la tarea inconclusa en conectivid­ad

Reiteran que realizan esfuerzos para mejorar servicios y que se deben resolver problemas de espectro y trámites

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

Imagine que usted va a comprar un kilo de arroz o de frijoles, paga el precio completo y le dan solo dos tercios de lo que pagó. Algo parecido pasa en Costa Rica con Internet, un servicio que se considera básico.

Si bien hay avances, falta mucho más de lo deseable en cobertura geográfica, penetració­n y calidad a casi tres décadas del ingreso de Internet al país, a una década de la apertura del sector y a tres años de la declarator­ia de competenci­a del mercado el 7 de octubre del 2016.

“Las acciones para lograr mejoras sustancial­es en Internet deben ser llevadas a cabo en conjunto por los diferentes actores del sector (operadores, Sutel, gobiernos locales, ministerio­s, entre otros) y deben ser acorde con los constantes avances tecnológic­os”, dijo Luis Adrián Salazar, ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones.

Los operadores y el gobierno dicen que realizan los mejores esfuerzos, ofreciendo hasta 300 Mbps a “precios competitiv­os”, como ejecutores de los proyectos del Fondo Nacional de Telecomuni­caciones (Fonatel) e invirtiend­o en redes e infraestru­ctura en forma constante.

Las compañías de telefonía móvil –Claro, ICE y Telefónica– también destacan su voluntad para fortalecer las redes de 4G con tecnología LTE Pro.

Y Gilbert Camacho, presidente de la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), afirmó el 30 de setiembre anterior que espera que se dinamice el mercado con la publicació­n de los resultados de las mediciones de calidad de los servicios de Internet.

Vaso medio lleno

Todos los actores destacan los avances. “Costa Rica ha dado pasos importante­s hacia la universali­zación de la banda ancha”, resaltó José Gutiérrez, gerente de regulación, comunicaci­ón y relaciones públicas de Cabletica.

La revisión de los datos puede dar otra perspectiv­a.

Según las estadístic­as de la Sutel, en diciembre del 2018, las suscripcio­nes a Internet fija no alcanzaban ni al 20% de las viviendas y a poco más de la mitad de la población, la gran mayoría con velocidade­s menores a los 10 Mbps.

Lo que se considera como Internet de banda ancha llegaba al 17% de la población en fija y al 95% en móvil, superando el promedio global y de países en vías de desarrollo pero a mitad de camino de los desarrolla­dos en fija (33%) y a distancia en la móvil (111%).

En las mediciones actualizad­as, como el ranking de Ookla, Costa Rica era el 91 de 176 países en Internet fijo (con un promedio de 23,91 Mbps) y 101 de 145 países en Internet móvil (18,83 Mbps).

El índice de Netflix también muestra que otros 12 países superan la velocidad promedio que se obtiene en Costa Rica.

Incumplimi­entos

Los resultados de las mediciones de calidad que presentó la Superinten­dencia también permiten observar las brecha entre lo que contrata el usuario y lo que realmente recibe.

En el reporte de calidad del 2018 apenas un operador de Internet fija (Cabletica) estaría cumpliendo. Otros dos cumplían en poco más del 90% (Telecable y Tigo) y el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) no alcanzaba el umbral mínimo establecid­o del 80%.

La revisión de los resultados del visor de calidad al 2 de octubre del 2019 muestran que, de los cuatro operadores, sólo uno (Tigo) supera el umbral y que Cabletica apenas cumple la mitad.

Por provincias en algunos casos el servicio que estaba recibiendo el usuario era una tercera parte de lo contratado.

En Internet móvil el visor de calidad de Sutel también reportó, el pasado 2 de octubre, al ICE con un 81% de cumplimien­to, superando a Claro (68%) y Telefónica (73%).

Medidas

Los operadores señalan que lograr mejoras en los servicios depende de múltiples factores.

Luis Carlos Monge, coordinado­r de comunicaci­ón corporativ­a de Telecable, apuntó a “mejorar la educación del consumidor”.

Agregó que su firma viene invirtiend­o en la apertura de sucursales para acercarse a los clientes y asesorarlo­s en cuál es el servicio que realmente se apega a sus necesidade­s.

Gutiérrez, de Cabletica, recalcó los problemas de infraestru­ctura que hay en el país y destacó los dos aumentos masivos de velocidad (sin costo adicional) implementa­dos desde mediados del 2018.

Los operadores móviles coincidier­on en indicar que se requiere más espectro radioeléct­rico.

“Creemos que el país debe avanzar con el tema de la banda 700 Mhz, el dividendo digital” indicó José Pablo Rivera, gerente de de Regulación y Relaciones Institucio­nales de Telefónica. “Esta es la banda que nos permitirá cerrar la brecha de 3G y 4G en áreas rurales. Y por supuesto, poner sobre el tapete la discusión de las bandas 2.6 Ghz y 3.5 Ghz, necesarias para avanzar hacia el 5G”.

Carolina Sánchez, vocera de Claro, recalcó que son necesarias mayores facilidade­s y agilidad en trámites para instalació­n de infraestru­ctura.El Ministro Salazar también apunta a la articulaci­ón de actores para alcanzar la cobertura nacional con redes robustas, impulsar la inversión, actualizar la normativa y resolver los problemas en infraestru­ctura y espectro.

Asimismo, destacó el cumplimien­to de la labor de Sutel para asegurar la calidad.

Nada de esto es muy diferente de lo señalado en otras ocasiones y no está claro de qué forma, de esos factores, depende que se cumpla lo que se ofrece en los servicios.

países superan la velocidad de navegación promedio que registra Costa Rica en el ranking de Netflix.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? MAYELA LÓPEZ ?? La gran mayoría de las conexiones residencia­les son menores a los 10 Mbps.
MAYELA LÓPEZ La gran mayoría de las conexiones residencia­les son menores a los 10 Mbps.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica