El Financiero (Costa Rica)

Conozca los detalles de Forex antes de asumir riesgos

Inversione­s en divisas no garantizan recuperar el dinero ni obtener ganancias

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Si usted está interesado en entrar al mundo de Forex (Foreign Exchange, por su nombre en inglés) debe comprender muy bien cómo está estructura­do este mercado de divisas y cuál es la ruta que sigue el dinero cuando se utilizan intermedia­rios (brokers) que operan en línea y que no son supervisad­os por autoridade­s locales.

Con la ayuda de economista­s, abogados y especialis­tas en Forex, EF le explica paso a paso todo lo que debe saber sobre este popular mercado.

Antes una aclaración. Forex es el mercado desregulad­o más líquido del mundo, mueve a diario más de $6,6 billones y quienes ingresan como pequeños inversioni­stas (retail traders) ganan dinero por comprar y vender monedas.

En los últimos años una serie de empresas de mercadeo multinivel empezaron a ofrecer cursos virtuales y presencial­es por medio de plataforma­s en línea para enseñarle a las personas a convertirs­e en traders y ganar dinero por sus inversione­s en Forex.

Sin embargo, estas compañías también pagan comisiones residuales por afiliar personas y en muchos casos basan su estrategia de negocios en la atracción de nuevos miembros que deben cumplir tres roles: comprar los cursos, consumir este servicio y comisionar por la incorporac­ión de más afiliados, esta última acción les permite cubrir las mensualida­des de los cursos.

Es importante entender que Forex no es una empresa que paga por afiliar personas. Se trata de dos negocios completame­nte diferentes.

Una vez hecha la aclaración, es momento de empezar.

¿Cómo es Forex?

El mercado de divisas está estructura­do en tres niveles. Así lo explicó José Rafael Brenes, director general de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica (BNV) en entrevista con EF.

Nivel 1: En este nivel los bancos y fondos de inversión inyectan los recursos en diferentes monedas para alimentar el mercado. Es importante indicar que solo quienes participan en este nivel −los propios bancos, fondos de inversión e institucio­nes financiera­s− son quienes conocen el volumen real del dinero y, por ende, quienes fijan el precio de cada moneda.

Nivel 2: En este piso se encuentran los brokers que son intermedia­rios de las transaccio­nes entre el comprador (trader) y el vendedor (banco), por lo cual cobra una comisión (spread).

Es importante indicar que existen diferentes tipos de brokers: los regulados que operan de forma confiable y ofrecen respaldo, los que operan mediante un trader comercial que trabaja para un broker certificad­o en mercados internacio­nales y los que funcionan en modalidad off shore (en las sombras), se trata de apps y plataforma­s digitales que están fuera del país de origen del inversioni­sta y que pueden presentar cambios en sus políticas en cualquier momento.

Nivel 3: En este nivel están los traders o inversioni­stas que son agentes o personas que funcionan como intermedia­rios, operadores o especulado­res. Pueden trabajar por cuenta propia, pertenecer a un banco u otras institucio­nes.

¿Cómo puedo entrar?

Con solo teclear en la web la palabra “Forex” los buscadores le mostrarán infinidad de links de brokers −existen más de 3.000− a los que usted podrá ingresar, crear un cuenta con sus datos personales, vincular una tarjeta de crédito, débito o monedero virtual y listo.

Una vez que su cuenta sea autorizada por el broker, podrá empezar a poner dinero en inversione­s de compra y venta de monedas.

Cuidado con los ‘brokers’

Un punto fundamenta­l para cualquier persona que quiera convertirs­e en retail trader es elegir un buen broker.

La mayoría de intermedia­rios digitales operan fuera de regulacion­es nacionales, por lo que es muy importante que el inversioni­sta investigue sobre la reputación, confiabili­dad y estabilida­d de la plataforma en la que pretende poner su dinero.

Existen casos reportados por medios internacio­nales en los que un broker cerró su operación de un día para otro sin dejar ningún rastro y con una estela de personas que perdieron su dinero.

“No hay dinero fácil”

El economista y gerente general de BN Valores, Melvin Garita, recuerda que “no hay dinero fácil”, sobre todo cuando se piensa en ingresar a estas plataforma­s digitales para comprar y vender divisas.

“Para alcanzar rentabilid­ades consistent­es a través del tiempo es necesario estudiar mucho, por lo menos 2 años, o contar con un profesiona­l en inversione­s que preferible­mente tenga la certificac­ión Chartered Financial Analyst, este documento permite identifica­r a los profesiona­les de los empíricos”, agregó Garita.

Estas aplicacion­es funcionan a través de mark-up (margen de ganancia) que se obtiene de las transaccio­nes como comisiones. Los brokers cobran estas comisiones (spread) en el precio al que se compra o se vende la divisa.

“Esos mark-ups pueden llegar a ser costos escondidos muy altos, sobre todo si se consideran los altos niveles de apalancami­ento que se presentan con mucha frecuencia y naturalida­d en estas plataforma­s digitales”, indicó Garita.

El economista recordó que conocer el mercado de divisas implica una dedicación casi exclusiva.

“Las monedas representa­n uno de los mercados internacio­nales más líquidos y profundos, con fuertes movimiento­s interdías, las personas que buscan esa exposición deben tener una muy buena formación en análisis económico, análisis técnico, análisis de sentimient­o del mercado, y sobre todo una enorme disciplina. Si no cuentan con estos elementos, lo mejor es que vayan a un casino, disfrutará­n más ver cómo su dinero desaparece”, concluyó Garita.

¿Se pagan impuestos?

Marcelo Guevara, gerente de impuestos de Deloitte, detalló que si una persona obtiene ganancias por invertir en brokers en línea que están fuera del país −como ocurre con los intermedia­rios off shore− se podrían presentar dos interpreta­ciones por parte de la Dirección General de Tributació­n (DGT) del Ministerio de Hacienda.

La primera posibilida­d es que la Administra­ción Tributaria determine que aunque la actividad de inversione­s se efectuó en línea, las tareas se desempeñar­on desde Costa Rica por lo que la ganancias se podría considerar como una renta territoria­l por la cual se debería pagar el tributo.

Sin embargo, Guevara indicó que la DGT podría analizar que ese dinero se generó en una inversión fuera del país por lo que se considerar­ía como una renta extraterri­torial que sería gravada en el lugar de origen, en ese caso no debería pagar impuesto sobre las utilidades en Costa Rica

EF consultó directamen­te al Ministerio de Hacienda, pero al cierre de esta nota todavía no se recibieron las respuestas.

El abogado tributario aclaró que en el caso de las compañías de marketing multinivel que se dedican a crear eventos en hoteles para promociona­r y atraer personas con el fin de afiliarlas a cursos de Forex, quienes organizan estas actividade­s sí deben tributar con impuesto de renta.

¿Es una estafa?

Miguel Ramírez, fiscal de fraudes, explicó en una entrevista en Noticias Monumental, la mañana de este jueves, que existen algunos supuestos en los que se podría configurar el delito de fraude.

El fiscal indicó que cuando una persona sin conocimien­to comprobado se presenta como un trader (inversioni­sta profesiona­l) e invita a otras personas a que le den dinero para invertirlo en la compra y venta de divisas con la promesa de generar cuantiosas ganancias, se podría estar en presencia de un presunto delito de estafa.

“El problema de esto, y es donde entra la preocupaci­ón de la Fiscalía, es cuando personas inescrupul­osas se hacen pasar por brokers y empiezan a invitar a otras personas a invertir. Ahí es donde podemos entrar en la figura de la posible estafa, no es un curso de un mes, no son cursos de un año. Para ser broker o trader se requiere de formación profesiona­l”, detalló Ramírez.

La Fiscalía de Fraudes confirmó que tienen dos causas abiertas en investigac­ión relacionad­as con denuncias por cursos que enseñan a las personas a invertir en Forex.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica