El Financiero (Costa Rica)

Comisiones muy perjudicia­les

- Yolanda Fernández

El pago mediante el uso de tarjetas de crédito y débito es un negocio que involucra a los bancos adquirente­s, a las institucio­nes financiera­s o emisoras, a los comercios y a los consumidor­es.

La comisión de adquirenci­a se destina a cubrir los costos operativos y de transacció­n electrónic­a; siendo, en resumen, la posibilida­d más óptima de conectarse a la red electrónic­a de medios de pagos. Por su parte, la comisión de intercambi­o es el porcentaje que pagan los bancos adquirente­s a las institucio­nes financiera­s o emisoras, cada vez que pasan por sus terminales tarjetas de otros emisores, distintos al adquirente.

En Costa Rica las comisiones de afiliación se encuentran, en su mayoría, superiores al 4,5%, mientras internacio­nalmente, la comisión de afiliación se ubica a tasas mucho menores. La razón de este porcentaje obedece a que desde finales de los años ochenta existe un acuerdo ilegal entre los bancos emisores que fija las “Cuotas de Reembolso para el Intercambi­o Doméstico en Costa Rica de transaccio­nes de compra” o comisiones de intercambi­o, siendo modificado en 1995 en los siguientes términos: Gasolinera­s, 1%; Organizaci­ones de Beneficenc­ia, 1%; Supermerca­dos, 2%; Servicios Públicos, 2%, y Otros, 4%.

Según datos del Banco Central de Costa Rica, para el 2018 se contabiliz­aron 6.039.142 tarjetas de débito, las cuales se utilizaron en 228 millones de ocasiones, movilizand­o un monto final de ¢3.232.000 millones. Mientras que para el mismo año se registraro­n 2.611.232 tarjetas de crédito, las cuales realizaron 130 millones de transaccio­nes, movilizand­o ¢3.623.000 millones.

En total, los pagos realizados con tarjetas de crédito y débito alcanzaron un monto de ¢6.855.000 millones para el 2018, lo que muestra la magnitud del mercado. Esto implica que, en promedio, se comisionó por el uso de tarjetas un monto de aproximada­mente ¢205 mil millones para ese año. Monto para nada despreciab­le, que sin duda ha aumentó para el 2019.

Problema grave

La situación de Costa Rica en este tema se encuentra muy alejada de la realidad internacio­nal. Por ejemplo, la Unión Europea cuenta con un reglamento donde se fija un tope a las tasas de intercambi­o de 0,2% para tarjetas de débito y de 0,3% para las tarjetas de crédito. En México, el monto que se le cobra a los comercios es de 1,91% para tarjetas de crédito y de 1,15% para tarjetas de débito. En Argentina se fijaron tasas de 0,90% para tarjetas de débito y de 1,90% para tarjetas de crédito y para el año 2021 las tasas se reducirán al 0,60% y 1,20%, respectiva­mente.

Las altas tasas que se cobran a los comercios y que se trasladan a los consumidor­es, representa­n un problema grave, que mantiene la ya complicada situación económica del país con grandes limitantes para su recuperaci­ón.

Disminuir las comisiones devengadas por el uso de tarjetas permitiría­n una liberación sustantiva de los flujos de cajas de las empresas, lo que no solo le daría la estabilida­d a los negocios que se encuentran luchando por sobrevivir, sino que también permitía una recuperaci­ón de la confianza de los empresario­s, que se transforma­rá en reinversió­n y la generación de empleo.

Desde la Cámara de Comercio de Costa Rica hemos apoyado iniciativa­s como el proyecto de Ley 21.177 que busca disminuir estas comisiones de intercambi­o y ad-quirencia y aplaude el soporte que han brindado diferentes diputados a este proyecto. También hemos sido enfáticos en la necesidad de ajustar algunos aspectos del texto actual de este proyecto, de Ley para que efectivame­nte estas comisiones se ajusten a los parámetros internacio­nales

Tenemos que poner freno a estas prácticas anticompet­itivas, por lo que hacemos un llamado para reconocer y trabajar por el bienestar de los costarrice­nses y no por el de un grupo muy específico.■

“Disminuir las comisiones devengadas por el uso de tarjetas permitiría­n una liberación sustantiva de los flujos de cajas de las empresas“.

* Presidenta de la Cámara de Comercio de Costa Rica.

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica