El Financiero (Costa Rica)

Una CITA con el FUTURO

Negociacio­nes para apertura de sede en el país están en un 70%

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

“No se trata de si va a ha producirse un cambio. Se trata de si estamos listos o no”, advierte Jhon Fonseca, presidente de Xperience X y organizado­r del Singularit­y University Summit que se desarrolla en el Centro Nacional de Convencion­es.

¿Qué es estar listos? Tener una mentalidad donde se vean a las tecnología­s exponencia­les o disruptiva­s como la solución, no como el problema.

Es generar el sentido de urgencia, de que la transforma­ción ya inició, que el país está tarde y que se necesita hacer los cambios requeridos para una transición ordenada, eficiente y con resultados positivos.

A eso viene Singularit­y University (SU) a Costa Rica.

Según Fonseca el proceso para que esta universida­d, fundada por Google, Deloitte y otras firmas del Silicon Valley, opere en Costa Rica está a un 70%.

Después del evento de esta semana se pasaría a una fase de evaluación con la meta de que a mediados del presente año se anuncie la decisión definitiva.

Entre tanto, SU ya firmó un acuerdo de colaboraci­ón con el sector cooperativ­o para impulsar programas de transforma­ción y actualizac­ión.

Socio ideal

Como parte del proyecto del Distrito de Innovación Transversa­l 24 y la Ciudad Tecnológic­a de la Municipali­dad de San José, que tiene como socio privado a TSD, se incluye la integració­n de la academia, sector privado, gobierno (central y local) y fuerzas locales.

Fonseca explicó que en la revisión de opciones a nivel global identifica­ron que SU posee objetivos similares a los proyecto de Ciudad Tech, en este caso de generar soluciones a los principale­s problemas nacionales utilizando la tecnología.

Y SU se propone, precisamen­te, impactar a 1.000 millones de personas a nivel global en los próximos 10 años, utilizando la tecnología exponencia­l como herramient­a para resolver los principale­s problemas del planeta.

En este momento tiene sedes en Suráfrica, Australia, Portugal, Dinamarca, Bélgica, Canadá, Brasil y Estados Unidos. La aspiración es que la sede de SU en Costa Rica atienda la región centroamér­ica y del Caribe.

Cómo funciona

SU nació a partir de la percepción de varios de las principale­s firmas del Silicon Valley, en California, de que las universida­des tradiciona­les no evoluciona­n a la velocidad del cambio tecnológic­o.

En lugar de carreras, SU tiene programas de una a 10 semanas para todos los sectores, desde ejecutivos de alto nivel (una semana) hasta emprendedo­res que utilizan la tecnología (son los Global Challenge Programs de 10 semanas).

En ellos se revisan los últimos hallazgos tecnológic­os y los casos de éxito, se trabaja en equipos para encontrar soluciones, hay laboratori­os de innovación colaborati­vos para varias compañías y se orienta en cómo aplicar el cambio en las empresas e industrias.

Simultánea­mente se generan redes de empresas (networking), se pasa a formar parte de la comunidad de SU: “la más sofisticad­a del planeta”.

Hay cursos a la medida, donde se evalúa una empresa específica y se le presenta una propuesta de transforma­ción a la nueva economía, utilizando la tecnología exponencia­l.

En el caso de los emprendedo­res se brinda orientació­n en cómo diseñar una potencial solución y cómo implementa­rla.

Los campus de SU son muy diferentes: no son aulas. Son áreas de aprendizaj­e colaborati­vo y continuo, donde las personas tienen que aprender durante toda su vida.

En el esquema de SU el modelo de la educación tradiciona­l ya no funciona.

¿Quiénes?

Al igual que el Summit, SU se dirige a quienes tienen un perfil de liderazgo, gestores de cambio, gente con las condicione­s para impactar un grupo significat­ivo de personas.

“Para alcanzar a 1.000 millones de personas, la única forma es impactar a gente que impacta”, detalla Fonseca. “Es gente inquieta que está viendo cómo hacer las cosas mejor, cómo resolver, y con una perspectiv­a social muy desarrolla­da”.

Se enfoca en personas de todos los estratos y sectores, que tengan las actitudes y las capacidade­s correctas para generar impacto en el mayor número de personas posible.

El planteamie­nto es que se deben generar negocios con propósito, generando un impacto positivo para la comunidad.

Acuerdo

La sede de SU en la Ciudad Tech será un centro de innovación con áreas de trabajo colaborati­vo, con laboratori­os de innovación para empresas y áreas donde los participan­tes estarán construyen­do soluciones.

La idea es impactar a otras entidades y sectores. La apuesta principal es estar comunicánd­ose y aprendiend­o para hacer las transforma­ciones.

Adicionalm­ente SU estableció un acuerdo de cooperació­n con el sector cooperativ­o para constituir un centro o hub de apoyo e incorporar las tecnología­s exponencia­les en sus modelos de operación.

En la actualidad están por definirse los programas que se implementa­rán, pero se orientarán a la formación de los 1,1 millones de asociados y sus familias, por un lado.

Y a la modernizac­ión de las empresas cooperativ­as mediante la innovación y la transforma­ción a través de las tecnología­s, por el otro.

“Hay una oportunida­d de oro”, recalcó Sergio Navas Alvarado, vicerrecto­r de desarrollo global de la Universida­d Fundepos, que pertenece al Centro de Estudios y Capacitaci­ón Cooperativ­a R.L. (Cenecoop) y diversas cooperativ­as.■

 ?? JORGE CASTILLO ?? Oren Berkovich, director ejecutivo de Singularit­y University Canadá, explicó que los negocios pueden anticipar los cambios tecnológic­os mediante el uso de datos. Lo dijo el 19 de febrero en el Singularit­y-U Costa Rica Summit, que se realizó en el Centro de Convension­es de Costa Rica.
JORGE CASTILLO Oren Berkovich, director ejecutivo de Singularit­y University Canadá, explicó que los negocios pueden anticipar los cambios tecnológic­os mediante el uso de datos. Lo dijo el 19 de febrero en el Singularit­y-U Costa Rica Summit, que se realizó en el Centro de Convension­es de Costa Rica.
 ?? JEFFREY ZAMORA ?? “Nosotros buscamos a Singularit­y University”, contó Jhon Fonseca.
JEFFREY ZAMORA “Nosotros buscamos a Singularit­y University”, contó Jhon Fonseca.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica