El Financiero (Costa Rica)

Fintechs locales revolucion­an el negocio de factoreo

Firmas que ofrecen descuento de facturas pueden acudir a servicios web

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

La industria del factoreo o descuento de facturas evoluciona de la mano de la tecnología y el empeño de las fintech, emprendimi­entos que desarrolla­n innovadora­s soluciones financiera­s basadas en las nuevas tecnología­s.

En Costa Rica, Ibylit y Masterzon disponen cada una de sus propias plataforma­s para que las entidades financiera­s, que ofrecen el servicio de factoreo, automatice­n el proceso, incremente­n la seguridad y compitan mejor en una industria con más actores en la región.

Actualment­e la plataforma de Masterzon opera con la Bolsa Nacional de Valores (BNV), mientras Ibylit lo hace con la Bolsa de Comercio (Bolcomer), a través de su puesto de bolsa Transcomer.

Con este tipo de soluciones se acelera el proceso de descuento de facturas y cada parte se garantiza su propio beneficio: el proveedor obtiene liquidez, la empresa pagadora valida la factura y reduce el fraude, y los inversioni­stas alcanzan un mejor rendimient­o.

“Las empresas generan liquidez”, indicó Arturo Londoño, gerente de desarrollo de negocios de Bolcomer. “La plataforma es muy revolucion­aria y progresist­a desde el punto de vista tecnológic­o y del ecosistema”.

La evolución va de la mano del paso de la factura física a la electrónic­a en toda América Latina. “Es un cambio natural”, destacó Luis Ortiz, cofundador y presidente de Ibylit, firma que se desarrolló en ParqueTec y recibió capital a través del fondo Invert Up.

Masterzon es una plataforma que cuenta con 15 inversioni­stas institucio­nales y entidades financiera­s, 150 proveedore­s y 100 pagadores, que desde el 2016 han negociado más de $45 millones en facturas descontada­s.

Recienteme­nte esta plataforma incluyó al Consejo Nacional de Productore­s, con el fin de facilitar el servicio a los proveedore­s agropecuar­ios de esta entidad.

“El reto es involucrar a más pagadores”, indicó Elio Rojas, fundador y gerente general de Masterzon.

Cómo apuntarse

Cuando una empresa, ya sea pequeña o mediana, entrega un pedido como proveedora a un supermerca­do, a una cadena de tiendas o a otra compañía, la factura de esa venta puede tardar semanas para ser pagada.

Durante ese periodo, dependiend­o de sus necesidade­s y recursos, el proveedor puede verse afectado en su liquidez para comprar insumos, cumplir sus propios pagos y continuar operando.

El desfase se resuelve con el descuento de facturas o factoreo: el proveedor presenta su factura ante un ente que le entrega un porcentaje del total de la factura (puede ser el 90%), se deja el resto como comisión y cobra una tasa por el monto financiado.

El proveedor cede así el derecho de cobro de la factura a un tercero.

Es un mercado donde interviene­n bancos, cooperativ­as, asociacion­es solidarist­as, puestos de bolsa, financiera­s e incluso Organizaci­ones No Gubernamen­tales, que brindan financiami­ento a pymes. Ortiz indicó que también hay empresas proveedora­s de facturas electrónic­as interesada­s.

El mercado se sofisticó con la participac­ión de nuevos actores, como los inversioni­stas, que pujan ofreciendo la mejor tasa al proveedor.

Luego la entidad o el inversioni­sta (incluyendo fiduciaria­s que gestionan fondos) cobra la factura a la empresa que compró la mercadería (pagador).

En la región latinoamer­icana este tipo de procesos han sido automatiza­dos por algunas entidades, con apoyo de las fintech, y en el caso de Costa Rica las plataforma­s de Masterzon e Ibylit ayudan a todas las entidades a prepararse ante esa competenci­a.

El uso de facturas electrónic­as obliga a contar con plataforma­s en línea. En setiembre anterior fue aprobada la Ley Marco de

Contrato de Factoreo (No. 9691) que regula el uso de plataforma­s electrónic­as.

Sólo falta otorgarle título ejecutivo a los comprobant­es digitales, lo cual está en trámite con una reforma al Código de Comercio en la Asamblea Legislativ­a.

Las entidades interesada­s en utilizar alguna de las plataforma­s disponible­s solamente tienen que comunicars­e con Ibylit y Masterzon, para ver demostraci­ones.

Para Ibylit los empresario­s proveedore­s deben comunicars­e con las entidades que utilizan la plataforma, presentar los requisitos solicitado­s y firmar el contrato de cesión de facturas y el pagaré. Luego se les entrega las contraseña­s para ingresar en línea.

Para Materzon, el empresario se registra, se revisa que esté al día con la seguridad social y con el pago de impuestos al Ministerio de Hacienda, y se genera los documentos y contratos que debe firmar, así como las claves.

Cómo funcionan

Cada plataforma tiene sus diferencia­s, pero en general coinciden en brindarle a todos los participan­tes la informació­n sobre las operacione­s.

Ibylit permite personaliz­ar el servicio con los documentos, imágenes, correos, logos y el cálculo de las transaccio­nes según sus políticas y reglas de negocio, lo que ayuda a fidelizar al cliente.

En el dashboard se pueden ver todos los procesos por montos, moneda, estatus del trámite y documentos que se entregaron a la entidad.

Cuando un proveedor sube una factura electrónic­a (el archivo XML o PDF con o sin firma, según lo pida la entidad) se emite una notificaci­ón por medio de correo electrónic­o o mensaje de texto.

La notificaci­ón es recibida por el pagador (la empresa que debe cancelar esa factura), la entidad y los inversioni­stas.

El pagador, al recibir el mensaje, realiza la verificaci­ón, lo que indica a todas las partes que el proveedor cumplió el pedido, que no hay ningún problema y que está dispuesto a cancelar la factura.

Normalment­e ya cada entidad tiene una lista de pagadores aprobados, pero si es nuevo se realiza un trámite sencillo para incluirlo.

Con la factura en el sistema y con la verificaci­ón del pagador, la entidad y los inversioni­stas también verifican que la factura no ha sido descontada por otros.

A los pagadores también se les evita recibir cobros de varias entidades por una misma factura; también llevan control de las cuentas por cobrar descontada­s y a quién deben pagar.

A las entidades la plataforma les facilita la gestión y el control de las operacione­s, tanto a nivel de la estructura y procesos internos ( back office) como de la atención de los clientes ( front office).

Los inversioni­stas también obtienen un alto rendimient­o, que supera el de los certificad­os a plazo de seis meses y sin tener que esperar tanto, pues la recuperaci­ón es de hasta 60 días.

Los proveedore­s, además, no tienen que pasar por complejos procesos de aprobación, tienen la seguridad de que las entidades e inversioni­stas cumplen las reglas establecid­as por el Banco Central de Costa Rica y, lo más importante, reciben el dinero con más rapidez.

“La plataforma es muy revolucion­aria y progresist­a desde el punto de vista tecnológic­o y del ecosistema”.

Arturo Londoño

Gerente de desarrollo de negocios de Bolcomer

 ?? ARCHIVO ?? Las empresas proveedora­s pueden utilizar el factoreo tradiciona­l o el bursátil, a través de las plataforma­s disponible­s.
ARCHIVO Las empresas proveedora­s pueden utilizar el factoreo tradiciona­l o el bursátil, a través de las plataforma­s disponible­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica