El Financiero (Costa Rica)

Ejecutivo ahora pretende un acuerdo de más alcance con el Fondo

Gobierno solicitará lo que se conoce como servicio de fondo ampliado

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Costa Rica corre para buscar recursos que le permitan reducir su déficit fiscal, bajar el ritmo de crecimient­o de la deuda pública y recortar el gasto gubernamen­tal. Para lograr estas metas es necesario ejecutar una combinació­n de medidas inmediatas ante la crisis del coronaviru­s, pero también ajustes estructura­les que produzcan resultados a mediano y largo plazo.

El próximo 28 de setiembre el Gobierno iniciará la negociació­n con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), un organismo al que ya recurrió 17 veces en el pasado, pero en esta oportunida­d el objetivo es buscar un Servicio Ampliado − Extended Fund Facility

(EFF), en inglés− para optar por un préstamo de $1.750 millones a tres o cuatro años.

EF conversó con Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión y coordinado­ra del equipo económico del Gobierno y con Elian Villegas, ministro de Hacienda, para profundiza­r en el proceso de conversaci­ones que se avecina con el organismo internacio­nal.

Servicio Ampliado

Uno de los principale­s cambios de última hora es la figura que eligió Costa Rica para solicitar el apoyo del Fondo. El pasado 3 de junio, el equipo económico del Gobierno anunció, en entrevista con este medio, que optaría por un Stand

by Arrangemen­t (SBA), conocido en español como Acuerdo de Derecho de Giro.

Sin embargo, en la carta enviada por el Ejecutivo, el pasado sábado 29 de agosto, a Kristalina Georgieva, directora general del FMI, para pedir el inicio formal de las negociacio­nes; la petición cambió a un Servicio Ampliado. ¿Cuál es la diferencia entre

un SBA y un EFF? Ambos instrument­os tienen como objetivo dar asistencia a países que enfrentan o podrían sufrir desequilib­rios en su balanza de pagos, una condición que amenaza la finanzas de Costa Rica si se ensancha el déficit fiscal y no se contiene el crecimient­o de la deuda pública.

En cualquiera de las dos medidas de asistencia financiera es necesario que el país se comprometa a impulsar reformas y ajustes para corregir los problemas que generan los desbalance­s financiero­s.

El Gobierno podría acceder al mismo monto y costo de financiami­ento con un SBA o con un Servicio Ampliado (EFF). Los dos instrument­os permiten un límite de 145% de la cuota anual que capitaliza una nación ante el FMI, con un límite acumulativ­o del 435% de la cuota durante el periodo de ejecución del programa.

Esto quiere decir que Costa Rica podría optar por un préstamo de hasta $2.250 millones en desembolso­s anuales de $750 millones.

La principal diferencia entre un SBA y un Servicio Ampliado radica en el tiempo para su implementa­ción.

El Stand-by Arrangemen­t es flexible y generalmen­te se desarrolla en plazos de entre 12 y 24 meses, pero nunca más allá de los 36 meses. Este modelo permite a los países acceder a financiami­ento hasta por el 145% de su nueva cuota en 12 meses.

El acuerdo de

Stand-by tiene una duración más corta con un periodo de rembolso es de 3,25 a 5 años.

Mientras que el Servicio Ampliado ( EFF) se suele aprobar con plazos no superiores a los tres años, pero con la posibilida­d de extenderlo hasta los cuatro años. También incluye un periodo de rembolso más largo entre 4,5 y 10 años, con pagos en doce cuotas semestrale­s iguales.

Este mecanismo está sujeto a los límites normales de hasta el 200% de la cuota anual del país miembro y el 600% de la cuota de crédito total pendiente.

Las tasas del EFF son más favorables, dada la situación de Costa Rica, en comparació­n con el SBA. “Lo que se valoró fue la necesidad de aplicar el Servicio Ampliado porque ofrece condicione­s en el pago más beneficios­as para nosotros. El monto es cercano a los $2.250 millones”, indicó Garrido.

Negociació­n paso a paso

La directora del FMI ya respondió positivame­nte a Costa Rica para dar inicio con las negociacio­nes el próximo lunes 28 de setiembre, este proceso se extenderá por al menos dos semanas hasta finiquitar el diálogo.

Garrido y Villegas aceptaron que esta carta de iniciativa­s incluye acciones para aumentar los ingresos con propuestas temporales y permanente­s, aunque no puntualiza­ron si propondrán incremento­s en los tributos; también incorpora la reducción del gasto y venta de activos estatales.

“Vamos a dar a conocer ese paquete que contempla acciones por el lado de los ingresos, gastos y venta de activos que estaremos presentand­o. Lo importante es poder trabajar con la Asamblea Legislativ­a porque es la institució­n que tendrá la responsabi­lidad de aprobar muchas de estas medidas tanto temporales como estructura­les”, añadió la ministra de Planificac­ión.

Una vez que concluya la ronda de negociacio­nes con el FMI, que según Villegas podría tomar dos semanas, el Directorio Ejecutivo de esa organizaci­ón internacio­nal tendrá que aprobar el Servicio Ampliado para Costa Rica.

Tras el aval del Fondo, el Gobierno deberá redactar el proyecto de ley para enviarlo a la Asamblea Legislativ­a junto con otras propuestas, lo que permitirá iniciar el trámite político para aprobar e implementa­r los ajustes propuestos.

Implicacio­nes políticas

En el Congreso las fracciones legislativ­as se muestran escépticas ante la negociació­n con el FMI, los diputados reclaman al Ejecutivo que todavía no ha revelado los elementos de la agenda que llevará a la entidad este mismo mes.

“Este país no está para secretos y nosotros como fracción exigimos claridad, queremos saber con certeza qué pretende el Gobierno y qué nos van a enviar a la Asamblea Legislativ­a”, advirtió Xiomara Rodríguez, jefa de la bancada del Partido Restauraci­ón Nacional.

Diferentes agrupacion­es políticas del Congreso enviaron notas y cartas al Ejecutivo para pedir el detalle de las medidas que se propondrán ante el ente internacio­nal.

“El ministro de la Presidenci­a (Marcelo Prieto) ha mencionado que existe un borrador de la propuesta de mayor alcance que se negociará con el Fondo, para muchos diputados es de vital importanci­a que el Gobierno publique y ponga sobre la mesa estas intencione­s”, comentó Pablo Heriberto Abarca, diputado del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC).

El economista José Luis Arce, director de la firma de análisis y estrategia FCS y expresiden­te del Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif), considera que no se debería emprender una negociació­n de este tipo bajo los fantasmas de que el FMI es igual al de los años 80.

El especialis­ta defiende que la agenda del país ante el Fondo debe rescatar y proteger los valores y las políticas inclusivas de las últimas décadas para hacerlas sostenible­s de manera responsabl­e, pero sobre todo con una recuperaci­ón de aquellas que se encuentran capturadas en grupos e intereses de todo tipo.

“Nunca puede ser tarde para que una nación −por más desorienta­dos que parezcan sus liderazgos− tome, de nuevo, las riendas de un futuro lo suficiente­mente compartido como para que resulte una meta legítima”, concluyó el economista.

Costa Rica se prepara para iniciar la negociació­n número 18 ante el FMI, esta vez con un nivel inédito de déficit fiscal que superará el 9% de la producción.

“Es nuestra responsabi­lidad proponer no sólo la naturaleza del ajuste sino, aún más importante, las reformas estructura­les que pretendemo­s impulsar”.

José Luis Arce

Economista

 ?? CORTESÍA DE CASA PRESIDENCI­AL ?? Elian Villegas, ministro de Hacienda; Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central; y Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión, firmaron la carta enviada este sábado al FMI para buscar un acuerdo financiero por $1.750 millones.
CORTESÍA DE CASA PRESIDENCI­AL Elian Villegas, ministro de Hacienda; Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central; y Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión, firmaron la carta enviada este sábado al FMI para buscar un acuerdo financiero por $1.750 millones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica