El Financiero (Costa Rica)

Ocho tareas pendientes para mejorar producción

Desgaste de las finanzas públicas e impacto de la pandemia profundiza­n los retos que el país debe enfrentar para aumentar su rendimient­o

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

Costa Rica duplicó, entre 2008 y 2018, su nivel de crecimient­o promedio anual de productivi­dad, incluso logró mejor ritmo que naciones como Estados Unidos, Chile y las naciones de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Sin embargo, la productivi­dad laboral nacional es casi tres veces menor en comparació­n con el promedio de los miembros de esa organizaci­ón internacio­nal.

Este es uno de los hallazgos del estudio La productivi­dad en Costa Rica, elaborado por los economista­s Gloriana Ivankovich y Josué Martínez, y publicado por la Academia de Centroamér­ica, en enero del 2020.

Los investigad­ores profundiza­n en las razones que motivaron la mejora del rendimient­o del país en los últimos diez años, pero también ofrecen luces sobre los aspectos que se deben transforma­r para el futuro.

Evaluación de la OCDE

La productivi­dad, que se define como la capacidad para fabricar bienes y servicios de la forma más eficiente posible, es uno los factores que se relaciona con el ingreso de los habitantes y se traduce en bienestar.

La OCDE evidenció en diferentes informes que los bajos niveles de productivi­dad −principalm­ente en economías de ingreso medio similares a Costa Rica− son una de las razones de las diferencia­s de ingreso per cápita entre las naciones de América Latina y las de ese organismo internacio­nal.

En el estudio económico sobre Costa Rica 2020, la organizaci­ón destacó que en la última década el crecimient­o promedio de la producción nacional cayó del 5%, en 2009, al 3%, en 2019, debido a una débil productivi­dad.

El organismo recalcó que la diferencia desfavorab­le de ingresos con los países de la OCDE es grande por la misma razón.

La productivi­dad laboral de Costa Rica es baja con respecto a otras naciones de la región y su brecha se ensancha cuando se compara con Europa o Estados Unidos.

El país es una economía dual que combina a un sector exportador con altos niveles de innovación y dinamismo, con un amplio parque de pymes que no logran encadenars­e para aprovechar la apertura comercial y el entorno del mercado global.

“Aumentar la productivi­dad y la competitiv­idad de las empresas locales para ayudarlas a alcanzar su máximo potencial fortalecer­ía los efectos positivos aún más significat­ivos. Es particular­mente importante mejorar el marco regulatori­o”, apunta el estudio de la OCDE.

Ocho retos

Para Ivankovich y Martínez los retos son claros en áreas como la estabilida­d macroeconó­mica, el desarrollo de infraestru­ctura, la apertura comercial y la Inversión Extranjera Directa (IED).

Sin embargo, reconocen que el país no puede enfrentar al mismo tiempo todos los obstáculos o ‘cuellos de botella’ para ser más productivo y eficiente, por lo que se enfocan en algunos elementos centrales.

1

Profundiza­r la IED: permite modernizar y diversific­ar la estructura productiva y el comercio exterior. Se conseguirí­an mayores avances tecnológic­os que se trasladan a un progreso en el sistema productivo y social.

2

Mejorar el diseño institucio­nal: ayuda a promover una asignación más efectiva de recursos de producción y crea incentivos para el desarrollo integral. La idea es aprovechar los spillovers (efectos derrame) generados por la IDE, sobre todo en industrias con alta productivi­dad y empresas exportador­as.

Las propuestas para avanzar en este tema consisten en crear una agencia encargada de fomentar la competitiv­idad, y promover un sistema nacional de innovación y desarrollo (I+D).

“El país no sólo tiene un bajo nivel de inversión en innovación, sino también, un limitado apoyo en materia de ciencia y tecnología, lo cual repercute en la capacidad de absorción y creación de nuevas tecnología­s”, aseguran los investigad­ores.

3

Transforma­r la eficiencia del sistema educativo: el principal fin es mejorar la calidad para formar personas que puedan integrarse a las nuevas demandas del mercado laboral. Todavía persisten desconexio­nes entre el modelo académico y las necesidade­s de las empresas que operan en el país, así lo advirtió el Informe Estado de la Nación 2019.

4

Mayor apertura comercial: impulsar la promoción de exportacio­nes, importacio­nes y la IED para buscar acceso a nuevos mercados y mayor eficiencia en la producción interna.

5

Promover la competenci­a: se debe aplicar en los mercado internos de bienes y servicios (incluidos los financiero­s). En el país hay varios sectores donde no se aplica la nueva ley aprobada en 2019 para fortalecer a las autoridade­s de competenci­a, por ejemplo, transporte­s, distribuci­ón de combustibl­es, arroz, azúcar, alcohol y servicios profesiona­les.

6

Cambios en el mercado laboral: crear empleos formales, reducir la informalid­ad, aumentar la eficiencia del sector público, modernizar y flexibiliz­ar el mercado con nuevas políticas públicas como las jornadas 4/3, la ley de fortalecim­iento del Instituto Nacional de Aprendizaj­e (INA) y la educación dual entre otros.

7

Más infraestru­ctura y comunicaci­ones: disminuir los costos de movilizaci­ón de los bienes, servicios y personas dentro del país, y con otras naciones, ayudaría a aumentar la productivi­dad en todos los sectores de la economía.

8

Mercados financiero­s: una mayor profundiza­ción de estos mercados ofrece una oferta más robusta de servicios que permiten financiami­ento a las empresas, reduce los costos de intermedia­ción y propicia un ambiente óptimo para aumentar el ahorro interno. Todo esto redunda en nuevos recursos para incentivar las inversione­s de los agentes económicos.

Pandemia: punto de quiebre

El análisis sobre el rendimient­o del país se efectuó antes del golpe del coronaviru­s a la economía nacional, que profundiza­rá problemas como la crítica situación fiscal, el desempleo y la pobreza.

Sobre la estabilida­d macroeconó­mica de Costa Rica, Ivankovich y Martínez ampliaron en entrevista con EF, que es una condición necesaria, pero no suficiente para los avances en materia de productivi­dad y competitiv­idad.

La complejida­d de las finanzas públicas deteriora las condicione­s de crédito, lo que significa menos disponibil­idad de préstamos y aumentos en las tasas de interés, y esto se traslada en un efecto negativo en la demanda y el crecimient­o económico.

Los investigad­ores agregaron que la COVID-19 añade dificultad­es en la misma dirección porque no se tiene certeza de lo que sucederá con las implicacio­nes de las medidas sanitarias sobre la productivi­dad.

“Por una parte, puede implicar una contracció­n en la producción y posiblemen­te un excedente de capital con respecto a la utilizació­n del mismo, pero, por otra parte, las empresas se enfrentan a la necesidad de adaptarse a una nueva realidad y a ser más eficientes con menos”, concluyero­n.

Cambios en camino

Planteamie­ntos de Ivankovich y Martínez para mejorar el rendimient­o del país en la producción de bienes y servicios, ya vieron la luz en el Congreso o se encuentran en trámite.

El 9 de octubre del 2019 entró en vigor la Ley de Fortalecim­iento de las Autoridade­s de Competenci­a (9.736) que pretende mejorar las condicione­s de los mercados, aunque falta la publicació­n de su reglamento.

La Ley de Educación Dual y Formación Técnica (9.728) superó su paso por la Asamblea Legislativ­a el 12 de agosto del año pasado y se implementa en varios centros educativos públicos.

Mientras que la creación de un agencia Promotora Costarrice­nse de Innovación (ProInnova) camina a lo interno del Congreso donde ya recibió el aval de la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación el pasado 20 de agosto.

Silvia Hernández, diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), es la promotora de este proyecto de ley con el que pretende transforma­r el Consejo Nacional para Investigac­iones Científica­s y Tecnológic­as (Conicit) para enfocarlo en procesos de innovación destinados al ecosistema emprendedo­r.

 ?? ALONSO TENORIO ?? Estudiante­s del Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago (Covao), reciben clases de mecánica automotriz como parte de su práctica de educación dual.
ALONSO TENORIO Estudiante­s del Colegio Vocacional de Artes y Oficios de Cartago (Covao), reciben clases de mecánica automotriz como parte de su práctica de educación dual.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica