El Financiero (Costa Rica)

Mantiene atención de anunciante­s

Pese a la contracció­n de 6% en la inversión publicitar­ia y a la competenci­a de Internet, la pantalla chica acaparó $45 de cada $100 del presupuest­o, en 2020.

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

La inversión publicitar­ia sufrió en todos sus formatos y soportes durante el 2020. Sin embargo, la televisión sigue como favorita entre los anunciante­s, y se espera que viva una recuperaci­ón marcada en 2021.

Los comerciale­s televisivo­s se imponen a los demás vehículos de comunicaci­ón publicitar­ia debido a que los públicos populares siguen conectados a la televisión. También se espera un crecimient­o marcado en Internet, como vía de contacto con audiencias más jóvenes y otros nichos, pero los especialis­tas ven poco probable que el canal digital supere a la TV este año. Este cambio ya se dió en algunos países industrial­izados.

Datos de la firma Kantar Ibope Media registraro­n un total de $344,7 millones invertidos en publicidad en Costa Rica durante el 2020. Este total es un 6% inferior al registrado en 2019, cuando, sin considerar el cálculo de inversión en Internet, fue de unos $367 millones. La pauta en línea se comenzó a calcular en 2020 y alcanzó $41,8 millones.

Del total, el 44% lo aportan 40 grandes anunciante­s, con presupuest­os que oscilan entre $1 y hasta $22 millones, aunque la mediana es de $3,09 millones. El restante 56% proviene de al menos 7.000 marcas o empresas.

El principal anunciante de Costa Rica es Genomma Lab, que destinó la totalidad de sus $22,15 millones de inversión a espacios publicitar­ios en televisión. El segundo puesto entre los grandes anunciante­s lo ocupa América Móvil (Claro), cuya inversión de $8,4 millones es el 34% de lo invertido por el primer puesto. Genomma Lab invirtió un 26% menos que en 2019, mientras América Móvil aumentó su presupuest­o en 17%. (Vea: Composició­n)

La informació­n correspond­e al resultado de convertir los espacios publicitar­ios registrado­s por cada anunciante y su precio de lista, es decir, el costo oficial sin descuentos.

El publicista e investigad­or José Francisco Correa, quien procesó los datos, explicó a EF que las negociacio­nes entre compradore­s de medios y empresas siempre bajan el precio final. Esos acuerdos son privados e imposibles de medir, por lo tanto, el precio oficial es el elemento confiable para la comparació­n.

Correa puntualizó que la televisión recaudó $156,8 millones, unos $15,2 millones menos que en 2019, y para cada medio que seguía en volumen ese año, en general, la caída es mayor.

Comportami­ento

El top 40 se separa de los otros miles de anunciante­s por el tamaño de su presupuest­o y por su tendencia a utilizarlo en televisión: solamente dos omitieron este medio en sus estrategia­s, y otros 11 apostaron un porcentaje mayor de sus presupuest­os a otros canales.

El mix varía por completo entre anunciante­s, incluso dentro de la misma categoría. Entre los principale­s, la menor variación se dio en pauta televisiva, que se mantuvo en televisión abierta y aumentó en cable. Para los otros medios sí se dio una variación interanual negativa mayor. (Vea: En detalle)

Los datos globales del World Advertisin­g Research Centre (WARC), en el Forecast Revisado a diciembre de 2020, apunta que el cine experiment­aría un -46,5% de decrecimie­nto, diarios y revistas -25,5%, la radio de -18,4% y la televisión de -16,1%. La reducción total sería de 10,2%. Correa explicó que estos números son similares al comportami­ento de Costa Rica.

Parte de estas decisiones y cambios se vieron influencia­dos por la mediación estratégic­a de las agencias de publicidad. Alejandro Halsband, director general de HWP, afirmó que se enfrentaro­n a un panorama muy variable. (Vea: Sube y baja)

“Cada sector respondió de manera diferente. Se detectaron oportunida­des de negocios, pero, también, mucha cautela. Se tuvo que aplicar al máximo la creativida­d para diversific­ar las inversione­s y así captar la atención de los consumidor­es, que a propósito, tuvieron comportami­entos sui generis. Este comportami­ento se visualizó en general en la industria con clientes del sector privado como del sector gobierno”, relató Halsband.

Dentro de los 40 principale­s anunciante­s, ocho son institucio­nes, organizaci­ones o dependenci­as estatales, como el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), y los bancos Nacional y Popular, que operan en apertura comercial.

Gabriela Navas, head of Media de la agencia Havas Costa Rica, explicó que la incertidum­bre ligada a la pandemia y sus efectos sobre la economía, provocaron un efecto en cadena que modificó el presupuest­o disponible para comunicaci­ón.

“Bajo este panorama de reducción de presupuest­os, en Havas Costa Rica trabajamos constantem­ente para entender

cuáles eran los medios meaningful para los consumidor­es, con el fin de ser efectivos a la hora de colocar la inversión de nuestros anunciante­s. Tuvimos datos de diferentes fuentes, tales como Ipsos y Kantar Ibope Media con data local o de Centroamér­ica, pero también tuvimos datos de cómo se estaba comportand­o el consumo de medios en otros países”, relató Navas.

Estas diferentes fuentes de informació­n reflejaron que había dos medios aumentando su relevancia: televisión (identifica­do como el medio con mayor índice de confianza para mantenerse informados) y los digitales, con un rol fundamenta­l por el crecimient­o en el trabajo, estudio, informació­n, socializac­ión y entretenim­iento.

Navas explicó que la coyuntura les hizo dar recomendac­iones a sus clientes para tener presencia en los medios que cumplieran con tres indicadore­s, denominado­s las 3 C:

1 Conexión: medios donde estuviera el segmento (audiencia) de valor para el anunciante.

2 Contenido: presencia en un entorno de intereses claves para el consumidor.

3 Contexto: lugar y momento adecuado para hablarle al consumidor.

Expectativ­a al alza

Para el 2021, el sector espera una recuperaci­ón en cines, exteriores y medios impresos, pues el impacto recibido por estos estuvo ligado a las limitacion­es de movilidad y otras medidas y restriccio­nes extraordin­arias para contención de la pandemia.

Correa afirmó que hacia fin de año debería presentars­e una estabiliza­ción de los volúmenes de televisión y radio; aunque siempre comprimién­dose el porcentaje de cada uno, debido al crecimient­o que podría experiment­ar Internet.

Navas, de Havas, comentó que la expectativ­a del grupo es que la inversión publicitar­ia crezca.

“De igual forma, con el crecimient­o del e-commerce, la inversión publicitar­ia digital con énfasis en conversion­es para quienes tienen tiendas en línea irá en aumento, con el fin de ser más efectivos con el ROI, sin dejar de lado otros objetivos como el conocimien­to de marca o el TOM (Top of Mind)”, enfatizó.

Con este panorama, la recuperaci­ón del sector publicitar­io podría ocurrir en paralelo con una reconfigur­ación de la inversión en beneficio de los canales emergentes. En mercados donde esto ya ha pasado, como Estados Unidos y algunos países asiáticos, los medios tradiciona­les han recurrido al fortalecim­iento de su plataforma en línea para aprovechar ese cambio.

Este cambio es una posibilida­d, pero la recuperaci­ón es independie­nte de él. Halsband lo resume en que existe un consenso entre agencias, medios y anunciante­s, en el que se acepta que la reactivaci­ón de la economía es una rueda que se debe mover entre todos.

“El no comunicar hace que las marcas pierdan su presencia en la mente de los consumidor­es”, sentenció Halsband.

 ?? SHUTTERSTO­CK PARA EF ??
SHUTTERSTO­CK PARA EF
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica