El Financiero (Costa Rica)

Tercera versión del plan para fondo de avales avanza lento

Gobierno presiona por pronta aprobación con el fin de destrabar crédito para la reactivaci­ón

- Manuel Avendaño Arce manuel.avendano@elfinancie­rocr.com

La tercera versión del proyecto de ley para crear un Fondo Nacional de Avales y Garantías avanza a paso lento en Asamblea Legislativ­a, aunque algunas dudas y observacio­nes ya fueron corregidas por el Gobierno.

Los congresist­as que integran la Comisión de Asuntos Hacendario­s, donde se tramita el expediente, dedicaron las últimas semanas a la discusión de tres presupuest­os extraordin­arios, por lo que todavía no entran de lleno al análisis de esta propuesta.

El Gobierno puja para que la aprobación de la iniciativa se concrete cuanto antes. El 3 de febrero convocó el proyecto a las sesiones extraordin­arias, como una herramient­a fundamenta­l para desentraba­r el crédito y apoyar a los afectados por el impacto económico de la pandemia.

Carlos Alvarado, presidente de la República, recordó, en declaracio­nes ofrecidas el 3 de febrero a la prensa, que este fondo contribuir­á a reactivar empresas y a recuperar miles de puestos de trabajo en sectores como el turismo, transporte­s, comercio, entre otros.

“Facilitará que alrededor de 18.000 empresas puedan acceder a un préstamo a pesar de no contar con una garantía ante el banco, el fondo de avales será esa garantía”, concluyó el mandatario.

La tercera ¿es la vencida?

El proyecto de Ley de creación del Fondo Nacional de Avales y Garantías para el apoyo a las empresas afectadas por la COVID-19 y la reactivaci­ón económica (22.144), fue enviado a la Asamblea Legislativ­a el 12 de agosto del 2020.

Esa primera versión planteaba que los recursos del fondo fueran administra­dos por el Instituto Nacional de Seguros (INS) mediante un fideicomis­o, pero la Contralorí­a General de la República (CGR) aclaró que esa función excede las competenci­as de la entidad.

También se buscaba capitaliza­r al fondo con un crédito del Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE) por $300 millones.

Además, se propuso inicialmen­te una cobertura de hasta un 80% por pérdida esperada. Sin embargo, una serie de dudas y cuestionam­ientos por parte de los diputados obligaron al Ejecutivo a replantear la propuesta.

El 11 de noviembre del 2020, el Gobierno presentó una segunda versión del texto, en el que eliminaba la figura del fideicomis­o y entregaba la administra­ción directa de los recursos al Ministerio de Hacienda, a través de la creación de un Programa Nacional de Avales y Garantías que tendría un consejo rector conformado por el ministro y dos asesores externos.

Los recursos ya no provendría­n del préstamo del BCIE, sino que Hacienda los recibiría en Caja Única del Estado y luego giraría ¢180.000 millones al fondo.

Este punto generó incomodida­d entre los diputados quienes cuestionar­on la seguridad del dinero en manos de Hacienda y en momentos muy complicado­s en las finanzas públicas.

La mayor preocupaci­ón radicaba en que ante un problema de liquidez o de flujo de caja, el Ejecutivo podía disponer de los recursos y eso amenazaba la estabilida­d del fondo de avales.

Ante el escaso ambiente de viabilidad política que tenía el segundo texto sustitutiv­o, el Gobierno se vio en la urgencia de crear una tercera versión que llegó a Cuesta de Moras el pasado 9 de febrero.

En esta iniciativa se retoma la figura del fideicomis­o, pero quedaría bajo la administra­ción directa del BCIE y se financiarí­a con los ¢180.000 millones que Hacienda le girará por única vez, tras recibir el empréstito de esta multilater­al.

Otro ajuste significat­ivo es la inclusión de garantías para préstamos en colones y dólares, en las dos versiones anteriores únicamente se incorporó para operacione­s en moneda local.

Muy despacio

Aunque de entrada los nuevos cambios al proyecto deberían darle un mejor ambiente político para buscar la aprobación legislativ­a, la compleja agenda de la Comisión de Hacendario­s dificulta el avance del expediente.

Los congresist­as que integran este foro estuvieron enfocados en las últimas semanas en el trámite y aprobación de tres presupuest­os extraordin­arios −el último la tarde del 17 de febrero−, por lo que todavía no examinan a fondo la tercera versión del texto.

Los legislador­es del Partido Liberación Nacional (PLN), Ana Lucía Delgado, Gustavo Viales y Silvia Hernández, quien además preside la Comisión de Hacendario­s, indicaron a EF que esperan dedicarle más tiempo y espacio a la revisión del nuevo plan en los próximos días.

Laura Guido, diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), reconoce que las múltiples discusione­s de los presupuest­os en Hacendario­s y de la reforma al empleo público, acapararon la agenda en las últimas semanas.

María Inés Solís, congresist­a del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), considera que pese a las modificaci­ones, todavía el fondo depende de la aprobación de un crédito internacio­nal por $300 millones.

Solís advierte que el proyecto está en una fase preliminar de consultas a entidades financiera­s y demás actores interesado­s.

Pilar Garrido, ministra de Planificac­ión y coordinado­ra del equipo económico del Gobierno, asegura que los nuevos cambios resuelven las observacio­nes hechas en el pasado por diputados y otras entidades.

“Aprobar el proyecto lo antes posible ayudaría a desentraba­r el crédito, apoyar a las empresas afectadas por la COVID-19, mantener el empleo existente y recuperar con prontitud los puestos de trabajo que existían previo a la pandemia”, indicó Garrido.

Para Elian Villegas, ministro de Hacienda, se trata de una buena oportunida­d para que las empresas más golpeadas por la crisis puedan acceder a más de $3.000 millones en créditos bancarios que actualment­e no se pueden colocar ante la falta de garantías.

Mientras el Gobierno pone el plan del Fondo de Avales y Garantías como una estrategia medular para buscar la reactivaci­ón económica, el Congreso tiene una amplia agenda de proyectos prioritari­os, entre ellos los seis del acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

“La propuesta se acerca mucho a la línea que debería tener para contar con el respaldo de las otras fracciones”.

Laura Guido Diputada, PAC

 ??  ??
 ?? JOSÉ DÍAZ/AGENCIA OJO POR OJO PARA EF ?? El Fondo Nacional de Avales y Garantías beneficiar­á a empresario­s pequeños y medianos afectados por la crisis del coronaviru­s.
JOSÉ DÍAZ/AGENCIA OJO POR OJO PARA EF El Fondo Nacional de Avales y Garantías beneficiar­á a empresario­s pequeños y medianos afectados por la crisis del coronaviru­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica