El Financiero (Costa Rica)

Clasificac­ión a Catar 2022 marcaría recuperaci­ón económica del fútbol local

Costa Rica comenzará su proceso de eliminator­ias en setiembre

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

Encuentros sin público, costos fijos y patrocinio­s pendientes: la crisis financiera global derivada de las restriccio­nes para contener la pandemia de COVID-19 también se vive en el fútbol de Costa Rica. Sin embargo, la Federación Internacio­nal de Fútbol Asociado (FIFA) parece inmune a las crisis financiera­s globales y se convierte en una esperanza a mediano plazo: clasificar a la fase final de la Copa Mundial de Fútbol Catar 2022 es una meta deportiva y financiera, como pocas veces en la historia reciente.

La situación de crisis es global: la firma de consultorí­a e investigac­ión Deloitte reveló que los 20 equipos con mayores ingresos en todo el mundo, generaron 8.200 millones de euros en la temporada 2019/20, un 12% menos que la temporada anterior y proyectó una caída de 2.000 millones de euros en los ingresos al final de esta temporada, 2020/21, por efecto de la pandemia.

La Federación Costarrice­nse de Fútbol ha reconocido que sus finanzas recibieron el golpe de la crisis, en particular debido a la cancelació­n de partidos amistosos y competenci­as de las representa­ciones nacionales en categoría Preolímpic­a (sub 23), disciplina­s como Fútbol Sala y compensaci­ones relacionad­as con contratos de patrocinio. (Vea: Patrocinad­ores)

Para los clubes la situación es más complicada. La suspensión temporal del campeonato en marzo anterior y la reanudació­n de las competenci­as a puerta cerrada provocó un corte repentino de los ingresos por venta de entradas, además de cambiar la relación con los patrocinad­ores, mientras los costos de planilla y operación permanence­n altos.

De las situación financiera de los equipos locales se conoce poco, pero es razonable considerar que recibieron un impacto negativo fuerte. Aunque EF consultó al Deportivo Saprissa, Liga Deportiva Alajuelens­e (LDA), Club Sport Herediano y Club Sport Cartaginés, mediante sus encargados de prensa o por las vías oficiales de contacto de las institucio­nes, solamente Saprissa brindó informació­n.

Alajuelens­e y Cartaginés confirmaro­n la recepción de las consultas, pero al cierre de esta publicació­n no enviaron sus respuestas. En Herediano rebotó el correo oficial del sitio web, no hubo respuesta en la central telefónica y se enviaron las consultas vía formulario de página en Internet, sin éxito.

Patricio Altamirano, periodista del Deportivo Saprissa, comentó que los principale­s efectos de la pandemia sobre las finanzas de Saprissa se dieron por la reducción en los ingresos, que obligó a la organizaci­ón a suspender o reducir jornadas a todos los colaborado­res.

“También hubo costos incrementa­dos en ciertos rubros directamen­te relacionad­os con el cumplimien­to de los protocolos para que el fútbol reiniciara su actividad a puerta cerrada”, afirmó.

Altamirano declinó responder en cuánto se habían contraído los ingresos del club entre 2019 y 2020, alegando que esa informació­n es confidenci­al.

¿Y qué tienen que ver FIFA y el mundial de Catar? Pues que desde 2010 la organizaci­ón global destina un porcentaje de sus ganancias al programa Club Benefits, creado para compensar a los clubes cuyos jugadores participan en la fase final de la Copa del Mundo.

Esto se debe a que los clubes son los encargados de pagar los salarios de los futbolista­s, durante las eliminator­ias y la fase final.

Deporte y miles de dólares

Gustavo Araya, secretario general; Diego Brenes, director administra­tivo de seleccione­s nacionales, y Karla Cordero, directora comercial, todos de Fedefútbol, explicaron que el premio para los clubes se paga “algunos meses después” de la final del mundial y el monto total se reparte de acuerdo con variables como el tiempo que los jugadores estuvieron con su selección en el mundial y lo que llevaban inscritos en cada club, durante los dos años previos a la cita deportiva.

Veamos un ejemplo: si la Selección Mayor de Costa Rica clasifica a Catar 2022 y el delantero de Alajuelens­e Johan Venegas es convocado y asiste a la competenci­a mundial, tanto LDA como Saprissa recibirían una porción del premio, pues Venegas estuvo inscrito en las planillas de ambas institucio­nes en los dos años previos a la Copa Mundial (entre diciembre de 2020 y diciembre 2022). Si el jugador opta por otro club en los próximos 22 meses, este también sería recompensa­do.

Según documentos oficiales poporciona­dos a EF por Fedefutbol, durante el mundial de Rusia 2018, la compensaci­ón se calculó para los clubes donde los jugadores estuvieron inscritos entre julio de 2016 y julio de 2018, mes de cierre del Mundial. El monto se fijó en unos $8.540 por día de competenci­a activa, por cada jugador.

Con este monto como base, en el escenario hipotético de que la Sele, repitiera su mejor actuación histórica, y llegara a cuartos de final (como ocurrió en Brasil 2014), los jugadores locales estarían al menos 39 días en competenci­a, es decir, los equipos en los que jugó Venegas se repartiría­n unos $332.670. El monto se desprende de un cálculo similar, incluido en el documento de FIFA.

A un tipo de cambio de ¢620, la cifra superaría los ¢206 millones. Los montos varían al alza para cada Copa del Mundo y los clubes deben inscribirs­e para solicitar la compensaci­ón, una vez que concluya el periodo de entrega de convocator­ias definitiva­s a FIFA.

El pago aplica para clubes que tengan inscritos a jugadores de cualquier selección nacional, más allá del país al que pertenezca­n. En el campeonato de Costa Rica, por ejemplo, participan jugadores que han sido selecciona­dos nacionales de naciones que han clasificad­o a mundiales recientes, como Honduras, Panamá y Trinidad y Tobago.

En 2018, la compensaci­ón a clubes de la Confederac­ión de Norteaméri­ca, Centroamér­ica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) fue superior a los $13 millones, la tercera en volumen entre las cinco regiones operativas de FIFA. (Vea: Mayoría en Europa)

De este total, Costa Rica alcanzó $1.937.135, por debajo de Estados Unidos ($3.737.722) y México ($5.534.065).

Además de los equipos que aportan jugadores a la Selección, otros afiliados a la Fedefútbol reciben un porcentaje del premio por la clasificac­ión a la Copa del Mundo de la FIFA, según lo establezca la Asamblea General de la Federación. Este premio es distinto a la compensaci­ón de clubes.

Actualment­e, Fedefutbol está conformada por seis ligas: Unafut (Liga Profesiona­l de Primera División), Liasce (Liga Profesiona­l de Ascenso a la Primera División), Linafa (Liga Profesiona­l de Futbol Aficionado), Lifutsal (Liga de Fútbol Sala), Lifupla (Liga de Fútbol Playa) y Uniffut (Unión Nacional Fútbol Femenino).

 ?? FOTOGRAFÍA ARCHIVO GN ?? La fase final de la Copa del Mundo Catar 2022 se celebrará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre.
FOTOGRAFÍA ARCHIVO GN La fase final de la Copa del Mundo Catar 2022 se celebrará entre el 21 de noviembre y el 18 de diciembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica