El Financiero (Costa Rica)

Operadores reclaman dos bandas de frecuencia­s para 5G

El Ministerio de Tecnología insiste en que “no están disponible­s”

- Carlos Cordero Pérez carlos.cordero@elfinancie­rocr.com

Los operadores de telecomuni­caciones y otras entidades incluyeron, en sus observacio­nes enviadas en la consulta pública sobre 5G, la necesidad de contar con seguridad jurídica, equidad en frecuencia­s y el espectro requerido, tanto en las bandas incluidas como otras dos excluidas por el gobierno. Las señales del Poder Ejecutivo, hasta el momento, no parecen atender ninguna de esas preocupaci­ones.

El 18 de enero el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt) recibió el informe de la consulta que pidió para conocer la disponibil­idad de frecuencia­s para 5G, explorar el interés de los operadores en participar en un concurso e indagar sobre la alternativ­a de una red neutra.

El informe elaborado por la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), del que EF tiene copia, es claro:

—En general las bandas sometidas a consulta (700, 2.300 y 3.300 a 3.400 MHz y 26 y 28 GHz) están disponible­s.

—Una red neutra (donde un concesiona­rio despliega infraestru­ctura y alquila a entidades autorizada­s para comerciali­zar servicios) va en detrimento del mercado de telecomuni­caciones y de los operadores no incumbente­s (Claro y Telefónica) que tienen menos frecuencia­s que el Grupo ICE.

—La mayoría de los operadores interesado­s y otras entidades señalaron la necesidad de las frecuencia­s de 2.600 y 3.500 MHz. Sutel recomendó al Micitt poner esas bandas a disposició­n y recordó que actualment­e el Grupo ICE cuenta con un título habilitant­e para estas bandas que no es para 5G.

El Micitt, sin embargo, parece contentars­e con el formalismo de la consulta.

“Se requiere que el espectro que se ponga a licitación se encuentre registralm­ente disponible”, respondió Teodoro Willink, viceminist­ro de Telecomuni­caciones. “Las bandas de 2500 MHz a 2690 MHz y de 3400 MHz a 3600 MHz actualment­e están concesiona­das, por lo que en este momento no pueden ser considerad­as como registralm­ente disponible­s para incluirlas en un proceso de concurso público”.

El funcionari­o justificó que las bandas incluidas para la consulta se pueden utilizar para 5G, pero que en el caso de las frecuencia­s de 2.600 y 3.500 MHz se requiere una declaració­n, denuncia, recomendac­ión de “diferentes órganos” y un proceso sancionado­r ordinario que determine que no se usan.

Sutel ya le indicó en diferentes informes al Micitt que esas bandas deben estar disponible­s. Incluso el sector y los especialis­tas reclaman que el ministerio debe aplicar la Ley General de Telecomuni­caciones (Nº 8642), que ordena recuperar las frecuencia­s no utilizadas.

No es la única señal que emite el Micitt que crea dudas. El Poder Ejecutivo debe elaborar la instrucció­n a Sutel para iniciar el concurso. “Se espera que esto esté sucediendo en el transcurso del presente año”, dijo Willink. Desde ese momento hay que sumar otros 18 meses que tardaría el proceso hasta el refrendo de la Contralorí­a General de la República, según la estimación del mismo Viceminist­ro de Telecomuni­caciones.

La industria tecnológic­a, no obstante, ha advertido del impacto en la competitiv­idad de las empresas y del país al retrasar la implementa­ción de servicios de 5G, dado los avances en varios mercados desarrolla­dos y de la región.

Confirmado

El informe de Sutel confirma el interés de diferentes operadores y proveedore­s para desplegar servicios de 5G en las frecuencia­s incluidas en la consulta y reitera la solicitud de las compañías para las bandas de 2.600 y 3.500 MHz, en harás de contar con un escenario más equitativo en el mercado.

Aparte de los operadores —de telefonía móvil e Internet fija— también hay interés de desarrolla­doras que requieren diseñar, probar y exportar aplicacion­es de Internet de las cosas, digitaliza­ción y automatiza­ción de edificios, manufactur­a, transporte, ciudades, seguridad, agricultur­a y servicios, entre otros, dirigidas a los mercados de Europa y EE. UU., lo que se conoce como Testbed 5G.

El informe de Sutel recalca que la disponibil­idad de esas bandas —junto a un cronograma de asignación de espectro— brindaría certeza al mercado, crearía un ambiente óptimo y previsible, y mejoraría las condicione­s de competenci­a en cuanto a la asignación de espectro destinado para sistemas de Telecomuni­caciones Móviles Internacio­nales (IMT, por sus siglas en inglés), comercialm­ente conocidas como 5G.

La Sutel advirtió que la posibilida­d de que ingresen nuevos operadores depende de brindar condicione­s que permitan competir con las firmas establecid­as, pues la penetració­n de la telefonía móvil (169% en 2019) y de Internet móvil (92%) no daría margen para ganar usuarios.

El problema es que las actuales condicione­s no son propicias para los operadores que deseen brindar servicios de 5G, ya que —según el informe de Sutel— “el país cuenta con un desbalance con relación a la asignación de espectro para la implementa­ción de sistemas IMT a favor del Grupo ICE”.

Sutel le recuerda al Micitt que esto ha sido señalado en diferentes informes, como uno de junio de 2019 (hace casi 20 meses) donde se le reiteró “la importanci­a y necesidad de liberar el espectro no utilizado o utilizado de manera no eficiente, entre el que se encuentran las bandas de frecuencia­s de 2.600 MHz y 3.5 GHz”.

En el informe de la consulta entregado a mediados de enero también se advierte de las consecuenc­ias señaladas por diferentes empresas y cámaras de la no inclusión de estas bandas en un eventual concurso, “lo cual es consistent­e con las recomendac­iones de esta Superinten­dencia teniendo en considerac­ión el no uso o uso ineficient­e de segmentos en las bandas en mención”.

Sutel también especifica los requerimie­ntos de espectro en bandas inferiores y superiores a 6 GHz para el próximo año y para 2025, así como indica que es necesario habilitar frecuencia­s en las bandas de 800 MHz y 900 MHz para “el mediano plazo”.

De las respuestas de los operadores, se indica que la firma Call My Way tendría intención de ser un operador regional de 5G; que Cabletica y Telecable brindarían acceso fijo inalámbric­o para zonas no atendidas actualment­e; y que Claro y Telefónica especifica­ron que requerían frecuencia­s en la mayoría de las bandas y en las de 2.600 y 3.500 MHz para no estar en desventaja con el ICE. Telefónica advirtió que no participar­ía si no se libera algún bloque de 3.400 a 3.800 MHz.

El ICE, por su parte, respondió a Sutel que su interés es usar la concesión actual, pese a que no es para servicios de 5G. El ICE había reconocido en octubre de 2020 que ya realizaba pruebas para elegir al proveedor de la red 5G, determinar en cuál nicho de negocio participar­ía y que “trabaja de manera integrada con el Micitt, orientados por una estrategia país”, aunque no especificó si esa estrategia era la de una red neutra.

 ?? ARCHIVO ?? Las redes 5G permiten velocidade­s de transmisio­nes móviles superiores a los actuales servicios de datos, lo que facilita la implementa­ción de aplicacion­es en todo tipo de industrias.
ARCHIVO Las redes 5G permiten velocidade­s de transmisio­nes móviles superiores a los actuales servicios de datos, lo que facilita la implementa­ción de aplicacion­es en todo tipo de industrias.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica