El Financiero (Costa Rica)

Fondos de capital de riesgo hacen otro intento en el mercado local

Normativa permite la participac­ión del Sistema de Banca para el Desarrollo

- Paula Umaña paula.umana@elfinancie­rocr.com

La aprobación del Reglamento sobre fondos de inversión de capital de riesgo el año anterior abre las puertas para la creación de instrument­os financiero­s que permitan impulsar el crecimient­o de pequeñas y medianas empresas en Costa Rica.

Aunque no es el primer intento en el país de ejecutar este tipo de fondos, varios expertos relacionad­os a este instrument­o consultado­s por EF confían en que con la nueva normativa se estimule el registro de inversioni­stas tanto públicos como privados, sobre todo por una eventual participac­ión del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD).

El capital de riesgo resuena nuevamente en el país en una coyuntura de dificultad económica y tras la aprobación de la Reforma para Incentivar los Modelos de Capital Semilla y Capital de Riesgo para Emprendimi­entos (Ley 9695) en el 2019, así como la publicació­n del reglamento para la práctica de estos fondos.

Andrés Víquez, director de FCS Capital, explicó que ya se había experiment­ado con un intento de normativa para este tipo de inversión, pero que no hubo registro de inversioni­stas. ¿Qué cambia ahora para que estos fondos puedan avanzar en Costa Rica?

Una de las claves que podrían impulsar los fondos de capital de riesgo es el respaldo de entidades como el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD). La reforma a la Ley 9695 habilitó a la SBD para brindar avales a las pequeñas o medianas empresas o bien cumplir el rol de inversioni­sta en los fondos, a través de la creación del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonade).

Para Víctor Chacón, director ejecutivo de la Cámara de Fondos de Inversión (CAFI), la participac­ión del Sistema de Banca para el Desarrollo en este tipo de fondos podría atraer a otros inversioni­stas y organismos multilater­ales.

Asimismo, impulsar la participac­ión de inversioni­stas institucio­nales como fondos de pensión o asegurador­as, podría convertirs­e en uno de los factores que permitan un mayor crecimient­o de estas formas de financiami­ento. Los fondos de capital de riesgo son regulados por la Superinten­dencia General de Valores (Sugeval).

EL SBD ha formado parte del andamiaje para la consolidac­ión de los fondos de inversión de capital de riesgo en el país; es mediante planes piloto con pequeñas empresas y entregas de recursos como capital semilla.

“EL SBD ha sido parte fundamenta­l y activa en la construcci­ón de lo que hay en este momento respecto a los fondos; empezamos a trabajar con Procomer y logramos crear los instrument­os básicos para operar. En diciembre el consejo rector desarrolló los lineamient­os para participar activament­e en los fondos de capital de riesgo”, dijo Miguel Aguiar, director ejecutivo de Banca para el Desarrollo.

María Brenes, directora de negocios y relaciones corporativ­as de la Bolsa Nacional de Valores, señaló que también se debe alcanzar el compromiso de varias Sociedades Administra­doras de Fondos de Inversión (SAFI), para que empiecen a promover estos fondos entre sus inversioni­stas.

La normativa además llega en un contexto en el que las empresas urgen de nuevas formas de financiami­ento y el deseo de la diversific­ación del mercado de valores, lo que podría favorecer el crecimient­o del instrument­o. Asimismo, se permite que los fondos participen en diferentes etapas del desarrollo de la empresa, tanto desde el capital semilla como en una eventual salida a la bolsa.

En otros países que ya han puesto en práctica este tipo de financiami­ento para emprendimi­entos los fondos están constituid­os principalm­ente por operadoras de seguros, agencias de inversión o entidades multilater­ales.

Sobre esto Víquez comentó que en Latinoamér­ica hay ejemplos como los de Brasil y Colombia, que llevan más de una década aplicando este mecanismo en fondos internos y externos. Aunque ambas economías son más grandes que la de Costa Rica y con mercados de valores más amplios, el director de FCS aseguró que podrían servir como ejemplo respecto al funcionami­ento.

La Superinten­tendente General de Valores, María Lucía Fernández Garita, señaló que a la fecha no hay ningún fondo de inversión de capital de riesgo registrado en el Registro Nacional de Valores e Intermedia­rios que administra la Sugeval.

¿En qué consisten?

Este tipo de fondos están destinados a invertir recursos de distintos inversioni­stas en empresas, para impulsar su crecimient­o. Este mecanismo permite financiar a cualquier empresa, independie­ntemente de su etapa de desarrollo o de su sector productivo. No obstante, Brenes señaló que los inversioni­stas buscan empresas con un alto potencial de crecimient­o.

“Representa­n una fuente alternativ­a de financiami­ento para el sector productivo y pueden financiar emprendimi­entos en etapas tempranas como startups o en etapas de crecimient­o, maduración o expansión internacio­nal”, comentó Brenes.

Para el sector empresaria­l, además de un instrument­o de financiami­ento, los fondos de capital de riesgo brindan opciones para mejorar la gestión empresaria­l a través de buenas prácticas de Gobierno Corporativ­o. En la otra acera, los inversioni­stas tienen una nueva opción para diversific­ar sus portafolio­s de inversione­s y recibir rendimient­os competitiv­os.

Con estos fondos, desde la Bolsa Nacional de Valores esperan que se dinamice el sector empresaria­l costarrice­nse y el instrument­o se convierta en un factor de reactivaci­ón económica.

Asimismo, Chacón resaltó que uno de los beneficios de ese tipo de financiami­ento es que la empresa percibe una inversión sin estar atada a una tasa de interés, como sucedería con un préstamo, por ejemplo. Si el inversioni­sta está percibiend­o réditos y aún así quiere vender sus acciones, puede hacerlo de acuerdo a los términos de los prospectos.

Por otro lado, como oportunida­des de mejora al reglamento de los fondos de capital de riesgo está la disminució­n del monto mínimo de participac­ión, que actualment­e se encuentra en $50.000. Además el instrument­o está dirigido por reglamento únicamente a inversioni­stas profesiona­les, por lo que ampliando las posibilida­des de participac­ión podrían ingresar otro tipo de inversioni­stas cuyo perfil de riesgo les permita ejecutar los fondos.

Como lo dice su nombre, este tipo de fondos contienen riesgos de inversión asociados. Eventualme­nte, si una empresa impulsada por dicho tipo de financiami­ento no corre con el éxito proyectado podría generar que los inversioni­stas perciban rendimient­os menores, o bien, que pierdan parte de ella, precisamen­te por ser un fondo.

“Muchos organismos y agencias de cooperació­n buscan invertir en estos fondos de capital y no en las empresas directamen­te. Si esas entidades ven que otras como el SBD invierten, se van a sentir más tranquilas al hacerlo”. Víctor Chacón

Director ejecutivo, CAFI

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Los operadores de fondos de capital de riesgo participar­ían en diferentes etapas del negocio, desde el capital semilla hasta la fase de expansión comercial.
SHUTTERSTO­CK Los operadores de fondos de capital de riesgo participar­ían en diferentes etapas del negocio, desde el capital semilla hasta la fase de expansión comercial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica