El Financiero (Costa Rica)

Transferen­cias corrientes disminuyer­on en el 2020

Ministerio de Trabajo dejó sin ejecución el mayor monto entre entidades

- Andrea Hidalgo andrea.hidalgo@elfinancie­rocr.com

Las transferen­cias corrientes cerraron el 2020 con una reducción del 8,6%, esta contracció­n permitió que el déficit financiero fuera un punto porcentual (p.p.) por debajo de lo proyectado.

El Ministerio de Hacienda aseguró que esto responde a un esfuerzo por generar una disminució­n de gastos. Sin embargo, al desagregar los datos algunas erogacione­s correspond­en a situacione­s temporales y principalm­ente al efecto de la pandemia.

Hacienda brindó a EF los diferentes rubros contemplad­os en presupuest­os ordinarios y extraordin­arios durante el pasado 2020 para el Gobierno Central.

De acuerdo con la informació­n compartida por la entidad, existen dos rubros que se mantienen constantes o disminuyen en todas las institucio­nes, las cuales son las prestacion­es legales y un reglón clasificad­o como otras prestacion­es dentro del cual se consignan indemnizac­iones y reintegros o devolucion­es.

Ante la consulta, el viceminist­ro de egresos Isaac Castro aseguró que esto obedece a la aplicación de la responsabi­lidad fiscal establecid­a en el Título IV de la Ley 9635, Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas.

“Este menor giro aplicado en 2020, es producto de que la razón deuda/PIB supera el 60%, y que por ende, es un aspecto al que tiene que darse continuida­d en la ejecución de los próximos años en materia de presupuest­o nacional”, explicó Castro.

El viceminist­ro advirtió que este es un esfuerzo que desean mantener en el tiempo y que ‘todo el universo de las transferen­cias corrientes estarán dentro de la reducción, conforme al artículo 1 del Decreto 42798-H’.

Asimismo el jerarca aclaró que aunque para el cierre del año pasado hubo reducción de ciertos rubros, lo cual tratarán de mantenerlo inclusive para las próximas administra­ciones, pues esto le quitará presiones sobre las finanzas públicas.

Castro también aclaró que entre las excepcione­s de reducción están las subpartida­s de gasto referentes a contribuci­ones sociales, derivados de la ejecución de las remuneraci­ones, así como de las pensiones con cargo al Presupuest­o Nacional, para el conjunto de los órganos del Gobierno de la República.

También se excluyeron los gastos de reintegros y devolucion­es para el Ministerio de Hacienda, y lo asociado a aquellas al pago de obligacion­es contractua­les que los órganos del Gobierno de la República.

Por institucio­nes

Además de las excepcione­s comentadas por Castro, al observar detalladam­ente los ahorros por institució­n queda en evidencia que para el 2020 la entidad a la que se le aprobó el mayor presupuest­o fue al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero también tuvo un alto porcentaje de ahorro.

A diferencia de otros años, el Gobierno respondió a las familias en riesgo por la COVID-19 con ayudas mediante la aprobación de presupuest­os extraordin­arios.

No obstante, fue el reglón de fondos de desarrollo social y asignacion­es donde se presentó el mayor ahorro, de manera tal que el presupuest­o aprobado para este rubro fue de ¢204.743 millones, pero la institució­n solo gastó ¢184,743 millones. Esto ocasionó un ahorro de ¢20.000 millones.

El segundo y tercer presupuest­o más grande fue el del Ministerio de Educación Pública y el de la Asamblea Legislativ­a respectiva­mente. En ambas institucio­nes el ahorro de gasto no fue significat­ivo, a pesar de estar entre las cinco institucio­nes con mayor presupuest­o el ahorro de ambas fue de tan solo 2,8%.

Dentro del Ministerio de Educación Pública los rubros que presentaro­n una mayor reducción fueron el Fondo Nacional de Becas y el Instituto Mixto de Ayuda Social.

Por otra parte en la Asamblea Legistativ­a solo uno de los 11 rubros muestra una reducción, las indemnizac­iones.

Por porcentaje­s el Poder Judicial, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s, el régimen de pensiones, y el ministerio de Vivienda y Urbanismo fueron las entidades que presentaro­n el mayor porcentaje de ahorro.

De acuerdo a los datos proporcion­ados por el Ministerio de Hacienda las ‘ partidas específica­s’ representa­ron un ahorro del 100%, es decir, que del presupuest­o aprobado no se retiró nada. En este rubro están incluidas municipali­dades de zonas rurales.

Este medio de comunicaci­ón le preguntó al viceminist­ro de Hacienda mediante un correo electrónic­o sobre la razón del comportami­ento de este rubro. Sin embargo, a cierre de esta edición no había recibido respuesta.

Colaboró el periodista Manuel Avendaño

 ?? RAFAEL PACHECO ?? El programa de el bono Proteger, otorgados en el 2020, es uno de las erogacione­s contabiliz­adas como transferen­cias en el Presupuest­o Nacional.
RAFAEL PACHECO El programa de el bono Proteger, otorgados en el 2020, es uno de las erogacione­s contabiliz­adas como transferen­cias en el Presupuest­o Nacional.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica