El Financiero (Costa Rica)

En ‘medios’ de la pandemia

- José Francisco Correa Navas Gerente SciMedia y MediaGurú Nicaragua

El volumen publicitar­io del 2020 cerró con un monto a tarifas publicadas de $344,7 millones, $22,2 millones menos que el 2019 cuando alcanzó los $367 millones. Esta caída de tan solo un 6% no muestra el verdadero impacto causado por la pandemia en la publicidad tradiciona­l costarrice­nse, pues la estimación de 2020 contiene por primera vez Internet.

La inversión estimada en Facebook, Twitter, Instagram, YouTube y los 500 sitios de mayor tráfico según Alexa y Similar Web fue de $41,8 millones. Al excluirla del total 2020, los medios tradiciona­les caen de $367 a $301 millones. Un decrecimie­nto de 17,5%, el cual no es parejo entre los diferentes tipos de medios y medios.

Tan solo la publicidad exterior se mantuvo constante, gracias a mucho material de relleno de campañas de los propios medios (JCDecaux $880.000) y otras de bien social (Campaña Vial $2,7 millones) o, simplement­e, los espacios no pagados no fueron quitados de los billboards para no incurrir en costos adicionale­s, ni en una exposición negativa, por lo que resulta imposible de medir su verdadero impacto. Por su parte, el cable experiment­ó un crecimient­o del número de spots como resultado de una sangrienta batalla temporal de precios, esta terminó extendiénd­ose todo el año con poco efecto en el volumen real ingresos, pero con mucho en las estimacion­es a tarifas publicadas.

La televisión (el medio líder) con una recaudació­n de $156,8 millones experiment­ó una reducción $15,2 millones (-8.8%), que fue inferior a la observada en la radio de $17,9 millones (-20.3%) que cerró el 2020 en $70,8 millones. Las dos anteriores son comparable­s a paralizaci­ón de la publicidad en cines que cayó de $25 a $5,6 millones en el 2020 ($19,4; -77%), que a su vez fue inferior en términos absolutos a la experiment­ada por los medios impresos de $41,3 a $19,9 millones, una reducción de $21,4 (-51.9%).

Con respecto de los medios específico­s de cada subsector, el impacto negativo tiene una relación inversa: es mayor en los medios más pequeños, con pocas excepcione­s. En TV, Teletica, que es el canal líder, se contrajo -3.2%. El sector de medios deportivos de capa caída en el primer semestre y con la suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokio, se revitalizó con la transmisió­n del campeonato de fútbol nacional y otras transmisio­nes internacio­nales el segundo semestre para recalentar­se en la Comisión para Promover la Competenci­a. Mientras tanto, las alternativ­as informativ­as y deportivas Multimedio­s, TD Más (trasmite Fútbol de Segunda y Femenino) y ExperTV, los dos últimos propiedad Teletica, lograron mantenerse a flote.

En radio, estaciones como 94,7, Super Radio, CRC 89.1 tuvieron reduccione­s por el orden del -5%, mientras Teletica Radio, Omega, Disney, Musical, Bésame, entre otras fue entre -10% y -20%. Entre quienes mostraron algún crecimient­o fueron Azul, 95.9, After Club y FM Globo. En Cines, el impacto en Cinépolis se midió en $11,7 millones y en La Nación en $8,1 millones. Es importante aclarar que en un escenario tan complicado como la pandemia, ante la reducción de los presupuest­os publicitar­ios de muchos sectores y anunciante­s, con la revitaliza­ción de pocas industrias, es de esperar un nivel de negociació­n entre agentes mayor al usual y que es complejo de estimar y aplicar a la informació­n existente.

De acuerdo con el forecast revisado a diciembre de 2020 del panorama mundial del World Advertisin­g Research Center (WARC), el cine experiment­aría una reducción -46,5% y es el medio más golpeado, seguido por los diarios y revistas -25,5%. En radio fue estimada en -18,4%, en TV de -13,6%, para una reducción promedio de la industria total de -13,6%, siendo el único medio que muestra crecimient­o Internet, gracias a los medios sociales 9.3%. La pintura del planeta es semejante a la observada en Costa Rica.

Para el 2021 deberíamos de esperar una recuperaci­ón más rápida en cines, exteriores y medios impresos, que fueron los más golpeados, y una estabiliza­ción de la televisión y la radio hacia diciembre. Aunque en términos de share, los medios tradiciona­les experiment­aran una reducción de al menos un dígito total, por el crecimient­o constante de la demanda de Internet, la compleja situación macroeconó­mica del país, la profusión del video online, las redes sociales, aunado al debilitami­ento que experiment­an algunos medios locales, pero en especial a recuperaci­ón de la producción nacional y el empleo.

Para el 2021 deberíamos de esperar una recuperaci­ón más rápida en cines, exteriores y medios impresos, que fueron los más golpeados, y una estabiliza­ción de la televisión y la radio hacia diciembre.

Sin lugar a dudas, el reto de mediano plazo de los medios costarrice­nses reside en mantener los niveles de auditorio, frecuencia y consumo sin deterioros, para poder competir con la oferta internacio­nal de Internet que es avasallado­ra. No sin olvidar el balance que puede lograrse entre los precios, la atención del público y la eficacia comunicati­va de los materiales publicitar­ios. Algunos sobre-simplifica­n la problemáti­ca y hablan del valor de los contenidos. No se trata de tener contenidos simplement­e; ni de precios bajos, porque como reza el refrán: “lo barato sale caro” y el contenido puede ser insulso.

Los datos fueron proporcion­ados por Kantar IBOPE Media para El Financiero y consolidad­os y comentados por el autor de esta nota. Provienen del monitoreo publicitar­io de 13 canales locales de tv, 39 canales de cable con pauta publicitar­ia local e internacio­nal, 40 radioemiso­ras, 28 revistas y periódicos, así la publicidad exterior del área metropolit­ana.

 ?? SHUTTERSTO­CK ??
SHUTTERSTO­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica