El Financiero (Costa Rica)

4 claves si piensa viajar a EE. UU. para vacunarse

Encontrar el estado correcto y analizar cuál vacuna procurar son puntos esenciales

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Ante el lento ingreso de vacunas contra la COVID-19 a Costa Rica y la excesiva disposició­n de ellas en Estados Unidos, decenas de costarrice­nses ya optaron por viajar al país norteameri­cano —o analizan hacerlo— para acceder a su inmunizaci­ón contra el nuevo coronaviru­s.

Los datos de vacunación en EE. UU. dan cuenta de que aproximada­mente un 23% de la población se encuentra totalmente vacunada, con la administra­ción efectiva de 202 millones de dosis.

En medio de este panorama, cada vez son más los estados que relajan sus controles de vacunación o que planean hacerlo en las próximas semanas, ante el llamado del presidente Joe Biden por acelerar al máximo los procesos de vacunación.

EF le cuenta qué debe tomar en cuenta si quiere vacunarse en Estados Unidos, y le narra la experienci­a de varios costarrice­nses que ya viajaron o que planean hacerlo en los próximos días.

¿TIENE VISA?

El primer punto clave para cualquier costarrice­nse que quiera viajar a Estados Unidos para vacunarse es disponer de la visa requerida para ingresar a ese país.

El proceso para otorgar nuevas visas está actualment­e suspendido en Costa Rica. Sin embargo, la oficina de prensa de la Embajada de Estados Unidos explicó a EF que actualment­e (y hasta el próximo 31 de diciembre) se pueden “renovar” visas que vencieron en los últimos 48 meses.

CADA ESTADO TIENE SUS REGLAS

Si tiene su visa al día y los medios económicos para viajar a vacunarse en Estados Unidos, puede hacerlo sin correr el riesgo por eventuales sanciones. Eso sí, debe verificar que cumpla con los requisitos de vacunación de cada estado, pues cada uno maneja distintos criterios.

Así lo comentó a EF Adriana, una costarrice­nse que actualment­e estudia su doctorado en Impuestos en la Universida­d de Florida, y que recienteme­nte se vacunó contra la COVID-19 en Florida, tras comprobar que reside al menos ocasionalm­ente en ese lugar.

“En Florida te piden un comprobant­e de que resides en ese estado. Yo tengo un domicilio en Florida, tengo un apartament­o, entonces me inscribí en un página web del Departamen­to de Salud de la Florida y presenté como comprobant­e mi recibo de electricid­ad (...) En otros estados, como Texas, no están pidiendo ni siquiera identifica­ción, puedes ir y vacunarte, y no te preguntan absolutame­nte nada”, detalló.

La oficina de prensa de la Embajada estadunide­nse explicó que precisamen­te por esa dispersión de regulacion­es es que no disponen de un registro único de requisitos por Estado, pues cada autoridad de salud regional (por estado) hace públicos sus propios parámetros y los define por sí mismos. “Cada estado tiene sus reglas, entonces las personas tienen que revisar si son elegibles en ellos”.

Esos parámetros se pueden revisar en la página web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés), la cual permite revisar la informació­n disponible de cada Departamen­to de Salud. También pueden encontrars­e en las páginas de los mismos departamen­tos, en las que se describen las condicione­s actuales de “elegibilid­ad”.

Estados como Texas, Alabama, Georgia, Luisiana, Colorado, Indiana y Carolina del Norte son algunos de los que permiten una más amplia vacunación, incluso de no residentes.

PUEDE SACAR CITA

En la mayoría de los estados, la persona interesada en vacunarse puede sacar una cita para programar su vacunación. Estas citas se pueden agendar en línea; sin embargo, muchos sistemas bloquean la realizació­n de este procedimie­nto fuera de territorio estadounid­ense, según comentó Adriana.

Este tipo de citas se pueden agendar también con farmacias privadas como CVS y Walgreens, o con las propias autoridade­s de cada Estado.

Así se vacunó Giovanni, un aficionado de Liga Deportiva Alajuelens­e que recién viajó a Georgia para ver el partido de su equipo contra el Atlanta United, y aprovechó para vacunarse en una de las farmacias de Walmart.

“Organizamo­s un viaje relámpago para ir a ver a la Liga y algunos conocidos en Estados Unidos me dijeron que podía aprovechar para vacunarme en Georgia (...) Entré a la página de Walmart, creamos un usuario, pusimos un código postal cercano a donde nos íbamos a quedar y el sistema nos habilitó la cita con nuestros datos”, describió.

En la gran mayoría de estados también se puede acceder a centros de vacunación masiva, en los que se puede sacar cita o formar grandes filas para acceder al medicament­o, siempre y cuando se cumplan los requisitos que exige el lugar específico. Así lo comentó Andrés, otro costarrice­nse que recién viajó a EE.UU. por motivos laborales y buscó informació­n sobre el proceso.

“En muchas farmacias privadas usted puede sacar la cita para ir y presentar únicamente su ID, pero la disponibil­idad en ocasiones es menor. Yo busqué por tres o cuatro días y no había citas en la próxima semana. En los centros de vacunación masiva usted solo llega, hace la fila, entrega su ID, con los requisitos que le pidan y listo”, comentó.

RECUERDE EL TIPO DE VACUNA

El último gran factor que debe tomar en cuenta —y que probableme­nte sea decisivo para su plan de viaje— es analizar el tipo de vacuna que se aplicará. Esto es importante porque de ello dependerá que deba aplicarse una o dos dosis para acceder a la máxima efectivida­d de inmunizaci­ón.

Actualment­e, la aplicación de la vacuna de Johnson & Johnson —la única que requiere de una sola inoculació­n para alcanzar su máxima efectivida­d— se encuentra suspendida en Estados Unidos y Europa, mientras se investiga su posible relación con casos hasta ahora extremadam­ente atípicos de coágulos en la sangre.

Este factor es el que mantiene en vilo los planes de Manuel, un tico de 31 años que trabaja como gerente de ventas de una empresa de tecnología y que viajará en los próximos días Nueva York por trabajo.

Él ya definió que buscará vacunarse en suelo estadounid­ense, pero no sabe si tendrá que hacerlo en un solo viaje o en dos.

“No descarto la opción (de viajar dos veces). Si ahora que voy no consigo la de J&J pero consigo otra medicina, igual me la aplico. (...) mi viaje sigue y si está la oportunida­d me voy a vacunar, porque el costo-beneficio es bastante alto”, detalló.

Giovanni, el costarrice­nse que ya se vacunó en Georgia, se aplicó la vacuna de Modera y aprovechar­á que tiene agendadas sus vacaciones familiares en Florida para buscar su segunda aplicación.

“Walmart me reserva la dosis. Solo tengo que llegar a Orlando, comentar que tenía cita en Georgia y que me la pasen para allá. Y si no lo pueden hacer, Atlanta está a cuatro horas en carro”, comentó el aficionado a la Liga, que además dijo conocer dos personas que seguirán sus pasos.

 ?? MICHAEL M. SANTIAGO/AFP ?? Costarrice­nses viajan por una vacuna a Estados Unidos, donde existen diferentes controles en cada territorio.
MICHAEL M. SANTIAGO/AFP Costarrice­nses viajan por una vacuna a Estados Unidos, donde existen diferentes controles en cada territorio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica