El Financiero (Costa Rica)

Pocas vacunas

- Pfizer es el porcentaje de la población chilena que ya ha recibido una vacuna contra el COVID-19.

Cantidad de dosis de la vacuna contra la COVID-19 recibidas y por recibir, por ente oferente. de vacunación de Estados Unidos gracias a su preexisten­te Plan Nacional de Inmunizaci­ón y a la fortaleza de sus centros de atención primaria, según sus autoridade­s; pero también gracias a sus negociacio­nes con el laboratori­o chino Sinovac.

Chile llegó a un acuerdo con la firma, mediante el que se han realizado ensayos clínicos a cambio de acceso preferente a dosis. También negoció acuerdos menos cuantiosos con Pfizer, Johnson & Johnson y AstraZenec­a; sin embargo, hasta el momento el grueso de su vacunación (un 90%) la ha realizado con las dosis que recibió de la productora china.

Pese a la cuantiosa cantidad de vacunados que acumula, Chile enfrenta el reto de que la vacuna de Sinovac demostró una baja efectivida­d en comparació­n con sus pares, reconocida incluso por China. Estudios de la Universida­d de Chile publicados el 6 de abril determinar­on que la efectivida­d de la vacuna ronda el 54% en adultos que completaro­n su esquema de dos dosis.

Poco más abajo de Chile, Estados Unidos ya vacunó a un 24,35% de su gigantesca población de 330 millones de personas. Sin embargo, es un caso especialme­nte atípico. El país norteameri­cano, como potencia mundial, ya adquirió y administró unas 216 millones de dosis hasta este 21 de abril, según datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés).

Incluso prevé terminar su campaña de vacunación con excedentes de la vacuna, ante lo cual el presidente Joe Biden aseguró que se compartirá­n superávits con el resto del mundo “pronto”, de presentars­e.

Uruguay es otro país que destaca en su proceso de vacunación y ya completó la inmunizaci­ón de un 10,27% de su población. Su caso es similar al de Costa Rica, con 3,5 millones; sin embargo al igual que Chile, Uruguay también apostó por vacunas de la firma Sinovac. La mayor parte de sus dosis aplicadas son del laboratori­o chino.

En el resto de Latinoamér­ica la situación es menos alentadora. Solo Brasil, Panamá y México completan la lista de países en la región con mejores registros de inmunizaci­ón completa que superan el promedio global (alrededor del 2,6% de sus respectiva­s pobla

Las dosis de AstraZenec­a que actualment­e se aplican en Costa Rica correspond­en al mecanismo Covax.

Según comentó la coordinado­ra del Programa Ampliado de Inmunizaci­ones de la Caja Costarrice­nse del Seguro Social, Leandra Abarca, a EF la alta efectivida­d de estas vacunas es una ventaja para Costa Rica.

Además destacó que Costa Rica garantiza una vacunación completa, distinto de lo que se realiza en otros países que vacunan más, pero con una sola dosis (menos efectivo).

Un mayor ritmo de entrega por parte de AstraZenez­a y Covax, el cual se estima ocurrirá para inicios y mediados de mayo, es esencial para que Costa Rica avance más intensamen­te con su plan de inmunizar a 3,5 millones de personas este 2021.

Según la doctora Abarca, el previsible aumento en la llegada de vacunas permitirá al país terminar 2021 con un 80% de su población mayor de edad inmunizada.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica