El Financiero (Costa Rica)

Ingreso de turistas en temporada alta se queda corto

El país recibió 310.799 visitantes por la vía aérea entre noviembre y marzo

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Pese a la reapertura total de las fronteras aéreas costarrice­nses a partir de noviembre de 2020 y la disminució­n de los requisitos de vuelo relacionad­os con la COVID-19, la época de temporada alta se queda corta por el momento y no evidencia la recuperaci­ón que auguraban las autoridade­s de Turismo en octubre pasado.

Costa Rica recibió 310.799 turistas por la vía aérea, entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, de los cuales 227.009 turistas fueron norteameri­canos.

Esta cifra apenas supera el 62% de las 500.000 personas que el Ministerio de Turismo estimaba captar en temporada alta, según dijo el ministro Gustavo Segura en conferenci­a de prensa, en octubre pasado. En aquel momento, el jerarca afirmó que el país esperaba captar medio millón de turistas a mayo, con la reapertura total para turistas provenient­es de Estados Unidos.

Con cinco meses a cuestas y apenas dos más por delante, el país ve lejos alcanzar esa meta. Tendría que revertir las curvas tradiciona­les de visitación para acercarse.

Entre tanto, los recursos generados por el Costa Rica a partir de estas visitas siguen alicaídas. Datos del Banco Central, para el último trimestre de 2020, indican que la generación de divisas por turismo se contrajo a una octava parte de lo registrado en el mismo período de 2019.

El sector turístico, por su parte, no se sorprende con los resultados. La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) ve las cifras como un dolor de cabeza esperable. Más bien ruega al Gobierno por medidas excepciona­les que permitan al país sostener su tejido empresaria­l en los próximos años, en los que auguran cifras igualmente bajas.

Rodolfo Lizano, director de Planeamien­to Turístico del Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT), explicó a EF que los escenarios que plantea el ICT solo son posibilida­des y que estas son todavía más impredecib­les, en medio de condicione­s como las actuales.

“En tiempos de pandemia se ha trastocado un poco la manera en que podíamos medir el futuro a partir de las situacione­s del pasado y los modelos que teníamos para, entre comillas, predecir lo que podíamos esperar a futuro (...) como la situación es difícil y cambiante semana a semana”, comentó.

Pese a los resultados, Lizano aseguró que los datos hasta el momento evidencian una curva “cercana” a la proyectada, y que el país aún tiene por delante meses como julio y agosto, que suelen registrar buenas visitacion­es. “Uno esperaría, con mucha fe en el futuro, que Costa Rica pueda captar un poco más de esos 500.000 turistas y quizás acercarse más al millón a final de año. Eso va a depender de la evolución de condicione­s que cambian cada semana”.

También rescató que un factor clave será la reactivaci­ón de rutas aéreas, un camino que marcha bien, según las métricas internas de asientos disponible­s estimados por las aerolíneas activas.

Según las proyeccion­es que facilitó el ICT a este medio, los asientos disponible­s estimados pasaron de 154.981 en diciembre a 185.477 en marzo, mientras que para mayo se proyectan 209.000 y para junio 260.000. “Conforme la cantidad de líneas aéreas aumente, esperaríam­os que los flujos aumenten (...) los números están sujetos a cambios, pero hay una tendencia creciente de asientos programado­s”, declaró Lizano.

Recursos caen

Los resultados de la cuenta de viajes del Banco Central –una estimación sobre la generación de divisas producidas por el turismo– dan cuenta de un golpe abrupto para el sector en el país. Dicha cuenta estimó una generación de apenas $108 millones por concepto de viajes, apenas una octava parte del monto que se registró en el mismo período de 2019, sin la pandemia.

Estas estimacion­es las realiza el emisor con datos del Instituto Costarrice­nse de Turismo (ICT), sobre las caracterís­ticas de los distintos mercados turísticos (incluidos sus patrones de consumo y su estadía promedio).

La cuenta de viajes incluye todas las inversione­s que realizan personas no residentes que ingresaron por cualquier vía al país (terrestre, marítima o aérea), incluido el pago de hospedaje, la alimentaci­ón y el entretenim­iento.

Rigoberto Torres, ejecutivo del Área de Estadístic­as del Sector Externo de la División Económica del BCCR, indicó a EF que las cifras para el primer trimestre de 2021 aún no están listas; sin embargo, adelantó que los resultados serán “mucho más bajos de lo esperado”, según datos preliminar­es de los que disponen.

“Pareciera que los datos del primer trimestre están muy por debajo de lo que inicialmen­te nosotros habíamos previsto. Aunque no tenemos todavía el dato exacto, sí va a estar muy por debajo de lo que habíamos previsto”, adelantó.

Para Torres, Costa Rica ha logrado sobreponer­se a la caída en turismo porque su estructura de exportacio­nes se ha logrado diversific­ar en los últimos años y esto aumenta la resilienci­a ante el impacto de uno de los sectores más productivo­s para el país.

“El año pasado, si bien es cierto el turismo se vio muy lesionado por el problema global, los servicios a distancia de computació­n y empresaria­les presentaro­n un rendimient­o creciente en comparació­n (...) si bien el impacto en turismo fue de unos $2.800 millones menos, el país logró un desempeño bastante favorable a pesar de las circunstan­cias”, subrayó.

Duro, pero esperado

Rubén Acón, presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), afirmó a EF que si bien el impacto de la pandemia es alto para el sector, las cifras no le sorprenden. Por el contrario, dijo que esperaban una caída por debajo del 25%, basados en estudios y previsione­s internacio­nales.

“Todos los estudios hablan de un arranque que va a ser gradual. Nosotros para el año entrante podría ser que alcancemos un 30%, el siguiente año un 50%, después tal vez 70%, hasta que, tal vez en 2024 o 2025 alcancemos los volúmenes de 2019 (...) la razón es obvia, la pandemia afectó a los viajeros y sus intencione­s de viaje, y también a las líneas aéreas”, detalló.

Desde su perspectiv­a, el sector necesita medidas de contingenc­ia más que soluciones de corto plazo, de modo que se brinde capital a las empresas para mantener sus operacione­s en los siguientes años.

“Eso es lo más importante, analizar qué hacemos ante esta situación (...) el personal y el capital humano llevó su tiempo prepararlo y si no hacemos algo, tendrá que buscar trabajo en otro lugar, porque no hay trabajo en el sector (...) esas son las interrogan­tes que nos preocupan”.

Hasta el momento el principal beneficio que ha recibido el sector son prórrogas crediticia­s, pero se requiere de capital adicional, a través de medidas como la propuesta de un fondo de avales, o aquellas que aumenten flujo de caja, relacionad­as con tarifas más competitiv­as, reducción de jornadas laborales y disminució­n de cargas sociales.

Aunado a las cifras negativas, Costa Rica cerró este mes de abril con un nuevo revés en sus intencione­s de atracción turística. El Gobierno de Estados Unidos publicó la recomendac­ión de no viajar a Costa Rica, ante el aumento en los niveles de contagio nacionales. La recomendac­ión consta en la página del Departamen­to de Estado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica