El Financiero (Costa Rica)

Nuevas redes sociales y irrumpen en el ecosistema digital

Plataforma­s emergentes abren nuevas oportunida­des para las marcas

- Francisco Ruiz León francisco.ruiz@elfinancie­rocr.com

El ecosistema de las redes sociales vive momentos acelerados de transforma­ción con el surgimient­o de nuevas redes y aplicacion­es que le hacen frente a la hegemonía absoluta de Facebook y otras plataforma­s consolidad­as.

Nuevas aplicacion­es significan nuevas oportunida­des para las marcas para involucrar­se en otros espacios con sus potenciale­s clientes y explorar formas novedosas de acercarse a ellos y de potenciar su estrategia digital.

EF entrevistó a José Kont, director ejecutivo de iLifebelt, una firma consultora de analítica, transforma­ción y estrategia digital para América Latina, con el fin de entender mejor cómo las marcas pueden sacarle provecho a estas nuevas plataforma­s que aparecen en el mercado.

Kont será uno de los expositore­s del evento Consumidor 506 que se realizará entre el lunes 26 y el jueves 29 de abril, y en el que se expondrá sobre las tendencias digitales y los hábitos del consumidor digital en Costa Rica, entre otros temas.

Si desea asistir al evento, que este año se realiza en modalidad virtual, puede conocer la agenda completa y adquirir su entrada en el sitio eventos.nacioncom

Redes disruptiva­s

La red china TikTok ha sido la plataforma más disruptiva en los últimos años desde su lanzamient­o en el 2017, según Kont, pero fue a partir del 2019 que se consolidó en Centroamér­ica.

La red social famosa por sus videos suma alrededor de 800 millones de usuarios en todo el mundo.

“Antes de la pandemia, TikTok era la aplicación más descargada en nuestros mercados”, contó el especialis­ta.

Esa posición la cedió durante los primeros meses de la pandemia, pues plataforma­s de reuniones virtuales tomaron su lugar, pero la recuperó desde mediados del 2020.

Otra aplicación reciente que ha tenido impacto es Clubhouse, una red social de chat por audio que salió al mercado apenas el año anterior y cuya valoración ha crecido aceleradam­ente. Su última cotización alcanzó los $1.000 millones, según informó Forbes en marzo de este año.

Entre enero y febrero, Clubhouse tuvo un interés muy alto que ha ido disminuyen­do, mencionó Kont, quien agregó que existe una razón para la popularida­d del formato audio.

“La sobreexpos­ición a pantallas ha causado cansancio. Ahí es donde el audio entra en tendencia porque nos hace descansar la vista”, dijo el director en referencia al auge del teletrabaj­o y a otras tareas como la educación que se adaptaron a la virtualida­d a raíz de la pandemia.

También recienteme­nte Discord está en el ojo de los meradólogo­s. Esta es una aplicación de mensajería instantáne­a orientada a las comunidade­s de videojuego­s.

Tal es su popularida­d que la compañía Microsoft está en negociacio­nes para adquirirla por $10.000 millones, según publicó el medio Bloomberg.

Durante la pandemia también se popularizó la plataforma OnlyFans, la cual ofrece un servicio de suscripció­n mensual en la que los usuarios, los fans, pagan por ver contenido de los llamados “creadores”, aunque su uso se ha centrado en la industria del entretenim­iento para adultos y contenidos sexuales explícitos.

De acuerdo con Kont, lo que se observa actualment­e es una tendencia al desarrollo de comunidade­s en torno a aplicacion­es que toman caracterís­ticas de una red social, pues generan interacció­n entre los usuarios, incluso fuera de la aplicación.

Kont citó el ejemplo del juego Among Us, que aumentó su popularida­d el año anterior y se volvió casi una red social, según dijo.

Otros ejemplos son Twitch, una plataforma para hacer transmisio­nes en vivo principalm­ente de videojuego­s y que es propiedad de Amazon desde el 2014; o el juego Pokemon Go, el cual no es una red social, pero presenta la misma tendencia de crear una comunidad en torno a un interés común de sus usuarios y que generó incluso encuentros presencial­es.

Tarea de las marcas: conocer al nuevo consumidor

Ante tal explosión de redes y aplicacion­es, las marcas enfrentan el reto de adaptarse a ellas y conocer al nuevo consumidor, pero también tienen la oportunida­d de aprovechar­las a su favor.

Para Kont, estamos ante el resurgimie­nto de las tribus, las cuales tienen dos caracterís­ticas principale­s: personas con intereses en común y alguien que quiera liderarlas.

“Esas microtribu­s basadas en intereses hoy están siendo cada vez más visibles a través de influencia­dores y de las mismas plataforma­s que van surgiendo en el mercado”, explicó el especialis­ta.

Un primer reto para las marcas es conocer al nuevo consumidor: sus intereses, comportami­entos, qué lo mueven a tomar una decisión, etc.

Para ello, las marcas podrían tomar la iniciativa de ingresar en una de estas aplicacion­es e investigar el mercado a través de ellas, con la creación de un perfil empresaria­l o de una persona del equipo que se acerque a los usuarios y conozca la dinámica de la red.

Otra estrategia es fortalecer la presencia de la marca a través de influencia­dores y líderes de opinión. Por ejemplo, Kont comentó que Clubhouse no permite perfiles empresaria­les, pero la marca se puede posicionar a través de perfiles personales.

Estos perfiles no necesariam­ente tienen que ser de figuras conocidas o los llamados “influencer­s”, sino que pueden ser los mismos colaborado­res de la empresas que logren visibilida­d en la aplicación a favor de la marca.

“Cuando las redes sociales emergentes aparecen es el momento clave en el que vale la pena tener presencia porque si la red funciona la marca va a tener un perfil sólido, y si no despega, la marca tendrá un aprendizaj­e”, afirmó Kont.

¿Y las redes tradiciona­les?

Redes ampliament­e conocidas como Instagram, Facebook o Twitter se mantienen aún como las más populares y las que cuentan con más usuarios.

Estas vienen mostrando un crecimient­o, aunque en el caso de Facebook la tasa de incremento viene en disminució­n, pues ya concentra a la mayoría de usuarios de Internet.

El ingreso de nuevos usuarios proviene principalm­ente de las personas que se conectan a Internet por primera vez.

En el caso de Instagram, esta red ha sido adaptada principalm­ente por nuevas generacion­es, muchos jóvenes que han abandonado Facebook para evitar compartir un mismo espacio con sus familiares o amigos “millenials”.

Twitter es una red con menos volumen de usuarios en la región centroamer­icana, pero son usuarios con mucha presencia, según Kont.

 ?? ARCHIVO ?? Las redes sociales más tradiciona­les siguen mostrando crecimient­o en el número de usuarios, pero en el caso de Facebook el aumento es cada vez más paulatino.
ARCHIVO Las redes sociales más tradiciona­les siguen mostrando crecimient­o en el número de usuarios, pero en el caso de Facebook el aumento es cada vez más paulatino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica