El Financiero (Costa Rica)

Cuatro bancos participan en el mercado de cobertura cambiaria

BAC, Banco Nacional, Davivienda y Scotiabank ofrecen el servicio

- Paula Umaña paula.umana@nacion.com Reinaldo Herrera

Cuatro entidades bancarias del país ofrecen a las empresas una opción para protegerse de las fluctuacio­nes de las monedas, consiste en coberturas cambiarias que se ajustan a las necesidade­s del cliente.

Este instrument­o financiero tiene como principal función proteger a las compañías contra las volatilida­des en los tipos de cambio. Es decir, es una herramient­a que utilizan las entidades para acordar un precio futuro del tipo de cambio para las operacione­s del sector empresaria­l.

Según datos de la Superinten­dencia General de Entidades Financiera­s (Sugef), a la fecha solo cuatro bancos están autorizado­s para emitir derivados cambiarios: Davivienda, Scotiabank, Banco Nacional y BAC Credomatic.

El valor del dólar en Costa Rica ha tenido episodios de relativa volatidad. En el mercado de monedas extranjera­s el valor del pasado 21 de abril dabacomo variación interanual un 8%.

Rodolfo Herrera, director de banca de empresas y mercados globales de Davivienda, explicó que este tipo de coberturas son buscadas principalm­ente por empresas exportador­as e importador­as que negocian las materias o productos a corto y mediano plazo con sus clientes o proveedore­s.

Algunos factores presionan la volatilida­d de las monedas como la situación de la economía local, el aumento en los precios de las materias primas y el petróleo y las políticas monetarias, generan que empresas de varios ámbitos busquen este tipo de instrument­os.

“El régimen cambiario que tenemos hoy es muy distinto del que Costa Rica solía tener, existe mayor flexibilid­ad cambiaria y esto hace que el riesgo de tipo de cambio se vuelva más relevante. En ese contexto, este producto puede ser una herramient­a útil”, comentó Reinaldo Herrera, director corporativ­o de finanzas del Banco Nacional.

Para el director regional de tesorería de Scotiabank, Amedeo Gaggion, las coberturas cambiarias tienen múltiples ventajas para los clientes entre las que están la mitigación de volatilida­des, la programaci­ón de presupuest­os, mejorar la calificaci­ón de riesgo y mantener los márgenes de la empresa.

Opciones bancarias

Actualment­e existen diferentes instrument­os financiero­s para realizar una cobertura cambiaria. En Davivienda, el más utilizado se denomina contrato forward, un “traje a la medida del cliente”, ya que es este quien decide o negocia el monto a proteger y el plazo (3 años máximo en el caso de Davivienda), según explicó Herrera.

El Banco Nacional maneja plazos mayores a dos días hábiles hasta 360 días con operacione­s de dólares-colones o euros-dólares, aunque se está trabajando para ampliar el plazo. Actualment­e cuentan con contratos a plazo o forward (con un plazo máximo de 12 meses), permutas cambiarias y permutas de moneda o currency swap. El monto mínimo por transacció­n es de $25.000.

En el caso de Bac Credomatic, se ofrece el producto desde el segundo semestre del 2020 a los clientes corporativ­os. Para acceder a la cobertura, la empresa —idealmente— debe contar con una línea de crédito aprobada con el Banco. El monto mínimo por operación en esta entidad es de $100.000 y el plazo máximo permitido es de 12 meses, pero las operacione­s se pueden concretar a partir de los 30 días.

La cobertura aplica sólo para operacione­s entre dólares y colones, según señaló la vicepresid­enta de relaciones corporativ­as de

BAC Credomatic, Laura Moreno.

Por su parte, Scotiabank ofrece el producto a los clientes corporativ­os, medianas empresas y pymes, con montos desde los $25.000 y con plazos que van desde los 3 hasta los 360 días, según la necesidad de cada cliente.

¿Qué debe contemplar una empresa al realizar una cobertura de tipo de cambio? Herrera aseguró que antes de contratar una cobertura cambiaria, las empresas deben seguir algunos pasos, como hacer una valoración de sus exposicion­es de mercado para definir el perfil de riesgo de la empresa, idealmente con acompañami­ento profesiona­l de las entidades financiera­s.

Asimismo, señaló que las empresas deben tener un enfoque a mediano o largo plazo, pues el impacto del tipo de cambio deber verse en trimestres, semestres y plazos aún más largos según el contrato.

Mercado pequeño

Pese a las ventajas que podría ofrecer, Arce comentó que es un producto cuyo volumen continúa siendo pequeño y limitado a cierto tipo de clientes especializ­ados y con mayor conciencia sobre el riesgo cambiario.

Aunque la primera entidad en ofrecerlo fue Davivienda y lo hizo hace más de una década, únicamente los cuatro bancos citados ofrecen el producto, que retoma importanci­a tras una crisis económica sin precedente­s en Costa Rica y el mundo.

Alberto Dent, presidente del Consejo Nacional de Supervisió­n del Sistema Financiero (Conassif), señaló que se ha tratado de desarrolla­r un mercado de coberturas cambiarias, pero hay poca gente a la que le resulta atractivo ofrecer o bien adquirir el producto y aún se mantiene como un mercado relativame­nte pequeño.

“No es un mercado donde tengamos un grupo grande de empresas o personas que anden buscando este tipo de coberturas, a pesar de la convenienc­ia de que existan para uno más profundo”, dijo Dent.

Para el presidente de Conassif, una de las ventajas para el sistema financiero de que exista este tipo de derivados cambiarios es la estabilida­d ante una coyuntura con empresas no generadora­s que tienen deudas en dólares, por ejemplo. “Perfectame­nte podría evitarse que alguna de ellas pudieran entrar en crisis si estuvieran con coberturas cambiarias”, señaló.

Similar opinó la actual superinten­dente de Sugef, Rocío Aguilar, quien señaló que una de las razones principale­s de que el mercado no sea más amplio es la percepción del riesgo cambiario de las personas y empresas que podrían demandar estas coberturas.

“En tanto no se perciba que existe un riesgo y no se origina la necesidad de pagar por una cobertura, los productos no encontrará­n demanda. La percepción de riesgo irá variando conforme se refleje mayor volatilida­d del tipo de cambio en línea con la política del Banco Central”, dijo Aguilar.

Asimismo, según la opinión de Gaggión el producto en el mercado continúa en desarrollo y en los últimos meses se ha observado un significat­ivo interés de los clientes del sector comercial.

“El producto se relanzó a principios del 2020 y hemos visto cada vez más interés y aceptación como una herramient­a fundamenta­l en el operar de las empresas con el objetivo de reducir el riesgo cambiario; el producto es fundamenta­l para las empresas que operan en ambiente multimoned­as”, aseguró Gaggion.

En cuanto a las regulacion­es, se actualizar­on recienteme­nte, por lo que tanto Dent como Aguilar señalaron que la estrechez del mercado no se debe a una cuestión de reglas.

“El régimen cambiario que tenemos hoy es muy distinto del que Costa Rica solía tener, existe mayor flexibilid­ad cambiaria y esto hace que el riesgo de tipo de cambio se vuelva más relevante”.

Director corporativ­o de finanzas, BNCR

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Las coberturas cambiarias buscan proteger a los clientes de las fluctuacio­nes que tenga el valor de la moneda extranjera.
MAYELA LÓPEZ Las coberturas cambiarias buscan proteger a los clientes de las fluctuacio­nes que tenga el valor de la moneda extranjera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica