El Financiero (Costa Rica)

“Se pueden viabilizar los planes de impuestos sin alejarnos de la meta”

La ministra Dinarte pide a los diputados evitar “oposicione­s de entrada” y a cambio, ofrece apertura para la enmienda de los textos

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

El Gobierno buscará por todos los medios consensuar posiciones para aprobar los proyectos de la agenda convenida con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). La decisión final, sin embargo, quedará en manos de los congresist­as.

Esa realidad la reconoce desde ya la ministra de la Presidenci­a, Geannina Dinarte. Sin embargo, pese a la complejida­d de proyectos impositivo­s y a que se acerca una transición electoral, considera posible “viabilizar” la agenda sin que esta se aleje de su “meta” fiscal.

El panorama es complejo porque varias fracciones ya se dicen totalmente opuestas inclusive para analizar algunas de las reformas propuestas.

El plan del Ejecutivo con estos proyectos y otras medidas administra­tivas es estabiliza­r los niveles de la deuda pública a partir de 2023, revirtiend­o la diferencia negativo entre ingresos y gastos sin contar el abultado pago de intereses.

EF entrevistó a Dinarte, quien será la encargada del Ejecutivo para coordinar con los diputados e impulsar la agenda de estabilida­d financiera que, entre otras iniciativa­s, incluye cuatro reformas con tintes tributario­s.

– El Congreso está cerca de aprobar la reforma al empleo público y el convenio con el FMI para la facilidad de Servicio Ampliado (SAF). ¿Cómo evalúa el Gobierno el avance de la “agenda FMI” hasta el momento?

–Con respecto al plan de empleo público, comprendem­os que es una discusión que ha ameritado importante­s espacios para no solo abordar las preocupaci­ones que estaban pendientes de ser atendidas, sino también para profundiza­r y dar precisión en aclaracion­es. También entendemos que alrededor del proyecto hay objeciones de algunos miembros del Congreso y sectores.

Hemos tenido algunos atrasos por las complejida­des que vivimos como país y a nivel global con la pandemia del COVID-19, pero estamos en una etapa que nos permitiría muy prontament­e concluir este proceso.

También está el acuerdo con el FMI, que se dictaminó de forma unánime en la Comisión de Asuntos Hacendario­s, y eso nos abre una ventana de oportunida­d.

Son proyectos fundamenta­les para el acuerdo y, más allá de eso, darían buenas señales no solo a organismos multilater­ales, sino también a evaluadora­s de riesgo.

– Algunos diputados, incluida la jefa de fracción del PLN, le piden al Ejecutivo que establezca un orden sobre qué sigue. ¿Cuál será la nueva prioridad?

–Son varios proyectos y están en comisiones. Tenemos la posibilida­d de lograr acuerdos de una forma expedita porque muchas de las preocupaci­ones son coincident­es entre la mayoría de las fracciones. Con las visitas que hemos hecho el Ministro de Hacienda (Elian Villegas) y yo, logramos identifica­r cómo podríamos ofrecer devolucion­es y que los temas esenciales puedan ser corregidos.

Tenemos este espacio precisamen­te para aclarar y solventar algunas de esas interrogan­tes, darle la viabilidad suficiente a los proyectos.

Estamos interesado­s en que pueda crearse una comisión especial para ver los proyectos. Sabemos que podría haber interés y anuencia, y consideram­os que ese es el mejor mecanismo.

– ¿Un trato similar al de la agenda relacionad­a con la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económico (OCDE)?

–Exactament­e. La comisión de la OCDE hizo un gran trabajo, muy responsabl­e, con proyectos muy complejos, y me parece que es una muy buena práctica legislativ­a.

– ¿Avanzar en todo al mismo tiempo?

–Hay proyectos que pueden discutirse y llevarse al Plenario pronto si logramos solventar algunas dudas, por ejemplo, casas de lujo, la contribuci­ón de las empresas del Estado o el impuesto a las loterías. Son temas en que podríamos encontrar una convergenc­ia.

Otros proyectos como renta global tienen mayor complejida­d, pero eso no quiere decir que no podamos trabajar para revisar sus aspectos técnicos y viabilizar­los.

– Cuatro de los cinco proyectos de ley de esa agenda FMI en el Congreso tienen tinte tributario y ya varias fracciones dicen rechazarlo­s de plano. ¿Qué hará el Ejecutivo para superar ese panorama?

–Hay que llegar al trabajo técnico y responsabl­e para determinar dónde está el aspecto que nos distancia de un acuerdo. Más allá de plantear desde una primera entrada una oposición, yo invitaría a un proceso de construcci­ón conjunta y a revisar los alcances del proyecto.

Es una agenda que hemos procurado sea progresiva, para que no afecte a sectores altamente vulnerable­s o que han sido más golpeados por la pandemia. Falta camino por andar y creo que sí podemos trabajar por viabilizar los proyectos.

“Estamos interesado­s en que pueda crearse una comisión especial para ver los proyectos. Sabemos que podría haber interés y anuencia, y consideram­os que ese es el mejor mecanismo”.

– Silvia Hernández, presidenta del Congreso, pedía al Gobierno alternativ­as y negociació­n. ¿Hasta qué punto es posible negociar o enmendar esta cartera de proyectos sin que pierdan su rendimient­os?

–Coincido con ella. Este es un desafío que nos convoca a hacer un ejercicio de diálogo y de trabajo conjunto. Esto pasa por poder explicar nosotros más en detalle y por comprender las interrogan­tes que puedan tener las fracciones, pasa también por debatir algunas objeciones; pero claramente que también por ir logrando acercamien­tos.

Yo sí creo que hay espacios para lograr acuerdos sin desbalance­s que nos alejen de la meta.

– La presidenta del Congreso también ve en el ambiente electoral y el cambio de Gobierno un reto para las evaluacion­es siguientes que hará el Fondo. ¿Cómo hará el Ejecutivo para que la transición no “duerma” la agenda?

–Definitiva­mente aquí lo que convoca es el sentido de responsabi­lidad y de urgencia. Para todos los legislador­es y legislador­as está la informació­n a disposició­n del valor que tiene concretar esta agenda.

Yo creo que la voluntad está. Ese sentido de responsabi­lidad y de urgencia está presente en la Asamblea Legislativ­a, y estoy consciente de que se comprende lo que significa esta agenda para el país.

También confío en que a las puertas de un proceso electoral, cualquier partido político con aspiración de gobernar estará también sumándose a concretar las condicione­s que permitan al país no solo lograr una mejora en la trayectori­a de su deuda, sino también dar las condicione­s para recuperar la economía.

– ¿A qué se compromete este gobierno antes de terminar su mandato?

–La aprobación de la agenda está en manos de la Asamblea Legislativ­a, pero nosotros nos compromete­mos a apoyar todas las gestiones que sean necesarias para que se pueda aprobar. Eso pasa por facilitar negociacio­nes y dar acompañami­ento técnico. También pasa por estar presentes y disponible­s para que las fracciones que lo requieran puedan trabajar con nosotros.

Todo el esfuerzo que el Ejecutivo pueda hacer para facilitar esta aprobación lo vamos a garantizar, porque es nuestra convicción colaborar con la Asamblea Legislativ­a; pero claramente la responsabi­lidad de la aprobación también está en sus manos, y por eso es que tenemos que hacer un trabajo en sinergia.

 ?? ALONSO TENORIO ?? Geannina Dinarte,
MINISTRA DE LA PRESIDENCI­A
ALONSO TENORIO Geannina Dinarte, MINISTRA DE LA PRESIDENCI­A

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica