El Financiero (Costa Rica)

Tiempo: el factor detrás del pulso por fecha de la convención liberacion­ista

Preparació­n logística para el día de la votación avanza

- Laura Ávila laura.avila@elfinancie­rocr.com

El reciente pulso que se dio entre los precandida­tos del Partido Liberación Nacional (PLN) por trasladar o mantener la fecha de la convención interna, evidenció un cálculo político que iba más allá de la preocupaci­ón por la crisis sanitaria.

La reciente Asamblea Nacional evidenció dos tendencias a lo interno del partido.

Carlos Ricardo Benavides, Roberto Thompson y Rolando Araya eran partidario­s de trasladar la actividad. Para los dos primeros el tiempo habría sido clave para hacer campaña, darse a conocer más y atraer votantes que no sean liberacion­istas, según los analistas consultado­s por EF.

Por su parte José María Figueres, era partidario de mantener la convención para el 6 de junio, pues es el candidato más conocido —expresiden­te de la República e hijo del caudillo José María Figueres Ferrer— y acortar los tiempos le podría dar ventaja para sacar un resultado a su favor.

Además, elegir al próximo candidato presidenci­al del PLN en el mayor pico de la pandemia y con restriccio­nes a la movilidad, podría generar que lleguen a votar más militantes del partido y menos personas ajenas a la agrupación. Lo que también podría favorecer al exmandatar­io.

El pasado 15 de mayo la Asamblea Nacional del PLN ratificó la convención para el próximo domingo 6 de junio. La moción obtuvo 64 votos a favor, 31 en contra, tres abstencion­es y seis votos nulos.

Ese día se elegirá al próximo candidato que aspire por la presidenci­a de la República.

Contexto

Luego de conocer el reciente pulso que se dio entre los precandida­tos verdiblanc­os la pregunta que saltó fue ¿cuál era el cálculo político de mantener o aplazar la convención interna del PLN?

“Por un lado darse a conocer más (Benavides y Thompson) y prever una fisura a lo interno de la tendencia de don

José María. Para Figueres no era inteligent­e pensar en cambiar o aplazar la convención, pese al tema sanitario, pues piensa que tiene ahora algunos números favorables,”, afirmó

Jesús Guzmán Castillo, politólogo e investigad­or de la Universida­d de Costa Rica (UCR).

Figueres cuenta con la ventaja de más años de carrera política y en puestos más destacados que algunos de sus rivales como Thompson y Benavides.

Ahora bien, debido al tercer pico de la ola pandémica también es posible que en esta ocasión haya menos participac­ión que en la convención liberacion­ista del periodo electoral pasado, coinciden Guzmán y Eugenia Aguirre, investigad­ora del Observator­io de la Política Nacional.

En la convención del 2017 se participar­on 421.000 votantes, según datos del Observator­io.

La votación en la Asamblea del PLN ratifica el músculo que tiene Figueres entre la dirigencia, la cual es la encargada de la movilizaci­ón de votos en el día de la convención.

Luego de que se ratificara la convención para el 6 de junio y tras las medidas impuestas por el Poder Ejecutivo para contener la propagació­n de la COVID-19, Kattia Rivera, presidenta del PLN, consultó al Ministerio de Salud si podía levantar la restricció­n vehicular para el día de la convención, según una nota publicada por el diario La Nación; pues se desconoce si el Gobierno extenderá la restricció­n hasta el próximo mes.

No obstante, el Ministerio de Salud rechazó la petición de la agrupación.

Aunque uno de los objetivos para posponer la convención del PLN era atraer votantes externos a la agrupación, a menos de un año de las elecciones presidenci­ales los electores tampoco muestran mayor optimismo por la política; este es otro elemento que podría incidir en una baja participac­ión en la convención liberacion­ista.

13 de cada 100 personas manifiesta­n simpatizar con un partido político, lo que significa que la simpatía partidaria muestra sus niveles más bajos de la historia reciente. Así lo dio a conocer el Informe de Resultados del Estudio de Opinión Sociopolít­ica de abril de 2021, del Centro de Investigac­ión y Estudios Políticos (CIEP).

Afinar últimos detalles

La suspensión del curso lectivo anunciada por el Ministerio de Educación Pública (MEP) el pasado 17 de mayo, es otro elemento que debe sortear el PLN en este contexto tan volátil.

Para elegir al próximo candidato presidenci­al la agrupación requiere habilitar 930 centros de votación, en diferentes escuelas y colegios del país.

El proceso ya está en la recta final pues desde hace tres meses la agrupación tramita los permisos con las juntas de educación, por lo que ya cuenta con la mayoría de permisos para la elección interna, indicó la presidenta del PLN a EF.

“El hecho de que exista una suspensión del curso lectivo en teoría no tendría por qué afectar el hecho de realizar las votaciones, dado que históricam­ente es en el periodo de vacaciones que se hacen las elecciones nacionales. (...) Al día de hoy de 930 hacen falta 60 aprobacion­es”, dijo Rivera .

En este momento el PLN también baraja un plan B, pues consultó ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) si puede hacer uso de las instalacio­nes del Estado y municipali­dades. El Código Electoral contempla en el artículo 137 inciso g, prestar esas sedes para que los partidos políticos puedan realizar sus actividade­s y asambleas.

“(Hicimos la consulta) porque cambia mucho la realidad del momento, en temas de pandemia y donde todos aprendemos todos los días, para ver si existía alguna problemáti­ca en utilizarlo­s. Ellos nos habían hecho una transcripc­ión de la jurisprude­ncia existente y esperamos que no exista ningún inconvenie­nte”.

“Para Figueres no era inteligent­e pensar en cambiar o aplazar la convención, pese al tema sanitario, pues piensa que tiene ahora algunos números favorables”. Jesús Guzmán Castillo

Politólogo e investigad­or de la Universida­d de Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica