El Financiero (Costa Rica)

Cinco requisitos que debe incluir en el reporte de sostenibil­idad

Las compañías más grandes elaboran informes anualmente

- Nicole Pérez nicole.perez@elfinancie­rocr.com

Ala hora de que una empresa decide realizar un reporte de sostenibil­idad debe tomar como punto de partida sus temas claves y prioritari­os o agenda que le brinde mayor competitiv­idad a la compañía dentro de su sector que se desempeña, pero también que le permita evitar una crisis organizaci­onal en el futuro.

Seguir un estándar o formato que guíe a la compañía en temas de gestión de riesgo ambiental, social y de gobernanza (ASG), permite un mejor desempeño financiero y mejor capacidad de resilienci­a.

Un reporte de sostenibil­idad es una rendición de cuentas de la gestión responsabl­e y de sostenibil­idad del negocio, una herramient­a de comunicaci­ón y de transparen­cia operativa.

Debe detallar de forma clara y apegada a la realidad de la empresa cuáles son los impactos a nivel social y ambiental de las operacione­s de la compañía, a la vez que, expone las distintas iniciativa­s implementa­das para medir, reducir y mitigar esos impactos.

“Se trata de que el informe recoja la informació­n de gestión y la empaque de una forma útil para que la empresa rinda cuentas a los diferentes stakeholde­rs o públicos de interés en temas de sostenibil­idad”, explicó Olga Sauma, directora ejecutiva de la Alianza Empresaria­l para el Desarrollo (AED).

Por norma general, la periodicid­ad de un reporte de sostenibil­idad es anual.

Algunos estándares o formatos más conocidos actualment­e para ejecutar reportes de sostenibil­idad son: el Global Reporting Initiative (GRI), Consejo Internacio­nal de Reportes Integrados (IIRC por sus siglas en inglés), Carbon Disclosure Project (CDP) y los Principios de la ONU para la Inversión Responsabl­e (PRI), entre otros.

Gisela Sánchez, directora de relaciones corporativ­as de Fifco, afirmó que basar el reporte de sostenibil­idad en metodologí­as mundiales aporta credibilid­ad y respaldo.

Por ejemplo, el Reporte Integrado de Fifco se elabora con las metodologí­as del Consejo Internacio­nal de Reportes Integrados (IIRC) y el Global Reporting Initiative (GRI), bajo la denominada opción exhaustiva. Además, mantienen una relación de intercambi­o profesiona­l con los expertos locales de la Alianza Empresaria­l para el Desarrollo.

“En nuestro caso, al ser un reporte elaborado bajo metodologí­a integrada, demostramo­s la generación de valor económico, social y ambiental de forma simultánea y como las distintas iniciativa­s están interconec­tadas, evidencian­do como la sostenibil­idad es un eje transversa­l en nuestra operación”, expresó Sánchez.

En la actualidad, hacer reportes en las empresas de mayor tamaño es prácticame­nte una regla.

“De las 250 empresas más grandes del mundo, el 96% de estas reportan con una periodicid­ad anual. Y tres de cada cuatro empresas, según un estudio que hizo KPMG a finales del año pasado, utilizan la metodologí­a GRI”, expresó la directora ejecutiva de AED.

Por otra parte, los informes de sostenibil­idad deben regirse por un principio de balance. No se trata solamente de presentar los logros, sino de cotejar lo “bueno” con los diversos desafíos que tenga la compañía.

Además, Sauma enfatizó que, el concepto de “medir y medir y medir para ver cómo le va a la empresa”, desapareci­ó. Ahora, se debe medir y analizar minuciosam­ente los temas prioritari­os para poder asumir compromiso­s de mediano y largo plazo que sean alcanzable­s.

REQUISITOS BÁSICOS

1

Perfil organizaci­onal: qué hace la empresa, dónde está ubicada, mencionar si tiene subsidiari­as, resaltar los productos y servicios que ofrece, cómo se conforma el grupo corporativ­o. Se trata de establecer quién es la organizaci­ón, cuál es el alcance y cómo se toman las decisiones dentro de esta. 2

Contexto de sostenibil­idad y tendencias: este apartado debe responder a preguntas como ¿por qué la sostenibil­idad es importante para mí empresa?; ¿por qué la organizaci­ón debería estar gestionand­o estos temas?; ¿qué es lo que está pasando en el país y alrededor del mundo que impacta a la compañía?; ¿cuáles son las macrotende­ncias que se están viviendo? 3

Priorizaci­ón de temas materiales que se hagan según el sector de actividad económica al que pertenece la compañía: las empresas deben hacer una introspecc­ión para entender cuáles son sus principale­s impactos dentro de la actividad a la que pertenecen. Con base a los temas se define una estrategia para abordarlos.

“Esto es un tema importantí­simo, porque hace algunos años la gente lo que hacía era enumerar un montón de buenas acciones y programas muy bonitos que tenían, pero no necesariam­ente pasaba eso por entender de dónde realmente venían los impactos”, dijo Sauma.

Por su parte Sánchez afirmó que es relevante demostrar cómo el accionar de la compañía contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecid­os por las Naciones Unidas. 4

Consultas a partes interesada­s: tener una comunicaci­ón activa con las partes interesada­s o stakeholde­rs (consumidor­es, proveedore­s) para poder tener una perspectiv­a distinta de los impactos que está teniendo la empresa y que no necesariam­ente son vistos a lo interno.

Yanancy Noguera, directora y fundadora de la Asociación Punto y Aparte, explicó que las compañías se nutren de las opiniones que tienen o emiten las partes interesada­s sobre determinad­o negocio, y el diálogo con ellos debe estar presente al inicio y al final del reporte de sostenibil­idad. Esta entidad brinda apoyo en el campo de comunicaci­ón a las empresas.

Recalcó que los enlaces deben ser muy estructura­dos para que los stakeholde­rs generen aportes significat­ivos que vayan permeando la estrategia de la organizaci­ón. Al mismo tiempo el reporte de la empresa debe ser un reflejo de la estrategia en el que las partes se sientan identifica­das y valoradas.

Sánchez, concuerda que en los últimos años también se nota un público más interesado en conocer, estudiar y comprobar los resultados e informació­n que se presenta en un reporte integrado.

Los consumidor­es se interesan para saber qué hacen las marcas en sostenibil­idad, los inversioni­stas o entes regulatori­os para verificar estados financiero­s, pagos tributario­s y certificac­iones internacio­nales entre otras acciones. 5

Medición del desempeño de la organizaci­ón: estrategia de abordaje de todos los temas materiales, cómo plantear metas, objetivos, métricas, cómo ser compatible­s con el tiempo, y cómo se evidencia el movimiento de la empresa hacia una correcta dirección.

“El ejercicio de transparen­cia se convierte cada vez más importante, porque todas las empresas están interconec­tadas ahora y forman parte de cadenas de valor global”. Olga Sauma

Directora ejecutiva, Alianza Empresaria­l para el Desarrollo

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Los reportes de sostenibil­idad deben incluir los resultados de varios departamen­tos de las empresas.
SHUTTERSTO­CK Los reportes de sostenibil­idad deben incluir los resultados de varios departamen­tos de las empresas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica