El Financiero (Costa Rica)

“Costa Rica es un mercado muy rentable”

La pandemia sacudió al mercado del papel higiénico con incremento en el consumo en hogares, pero disminució­n en las empresas

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

El pico en las ventas de papel higiénico favoreció la operación de la transnacio­nal Kimberly-Clark en todo el mundo, pero la compañía también resintió cambios de consumo en otros productos y un estado de incertidum­bre que se mantiene, en todos los mercados, incluido el local. Con este panorama, la corporació­n reacomodó sus piezas de liderazgo y en abril colocó al colombiano Juan Felipe Isaza al frente de la región norte de Latinoamér­ica, donde está Costa Rica.

Este ejecutivo tiene 20 años de experienci­a en actividad comercial y mercadeo, y era hasta ahora el gerente de Kimberly-Clark en Colombia. Con el cambio asumió el puesto de su compatriot­a Gonzalo Uribe, quien fue ascendido a la presidenci­a de la compañía para Latinoamér­ica.

Isaza afirmó que el 2021 ha sido aún más retador que el 2020, y por esto el rol de la región dentro de los planes corporativ­os se fortalece, porque genera la rentabilid­ad con la cual se invierte en crecer dentro de países más grandes y con mayor competenci­a. Pero los mercados locales tienen otra función que el nuevo líder regional considera clave: funcionan como laboratori­os de prueba para la innovación en productos, con liderazgo claro de Costa Rica en este campo.

Kimberly-Clark (K-C) emplea más de 1.400 personas en Costa Rica, donde operan sus oficinas centrales de la región, en Escazú; la planta de manufactur­a en Coris, Cartago; el centro de servicios corporativ­os para Latinoamér­ica, en Belén, Heredia y el Centro de Distribuci­ón para mercado local y centroamer­icano.

EF contactó a Isaza en Colombia, previo a su instalació­n en el país, para conversar sobre los efectos de la pandemia en la compañía y los retos para su gestión en esta parte del continente.

– ¿Cómo recibió Kimberly-Clark los primeros impactos de la pandemia?

–En el caso particular de nosotros como organizaci­ón, en marzo 2020 tuvimos un mes atípico: se dio un consumo inusitado en ciertas categorías, principalm­ente la de aseo personal, y si hacemos un foco adicional, sobre todo en papel higiénico. En ese corto plazo, marzo - abril, el primer foco fue garantizar la seguridad de nuestra gente, para garantizar la operación de nuestras plantas de producción, y también para que nuestros colaborado­res de comercial pudieran tener una buena relación con nuestros clientes.

Ya con eso, la pregunta era cómo podíamos abastecer ese pico inusitado en algunos de nuestros productos. Ahí tomamos una serie de decisiones de corto plazo, de sacar alguna producción, algunos SKUs de menor venta, para darle prioridad a otras referencia­s.

Las dos situacione­s más importante­s fueron: seguridad de nuestra gente y poder abastecer el mercado en momentos de incertidum­bre.

– ¿Y cómo se comportó la demanda específica de K-C en papel higiénico después de los picos iniciales, y cómo lo resolviero­n?

–Ya después de esos dos primeros meses de explorar y entender un poco mejor la pandemia y la dinámica, sí hubo un cambio en los hábitos del consumidor, y están enfocados en tres grandes frentes:

El primero, sin lugar a dudas, es tener mucha más conciencia de la limpieza, en todos los aspectos: tanto la personal como la del hogar. Ahí hay categorías que para nosotros han mantenido un ritmo creciente: toallas de cocina, pañitos húmedos, por ejemplo, han tenido un crecimient­o sostenido a lo largo de la pandemia.

En papel higiénico hubo picos y mes a mes se mantiene, pero si se resta lo que se dejó de consumir en oficinas, restaurant­es y demás, la categoría está muy estable. En la medida en que se empiezan a abrir ciertos sectores, la demanda y el consumo se van acomodando.

Y el tercer aspecto fundamenta­l es que la pandemia trajo una crisis económica evidente a todos nuestros mercados y al mundo.

Eso ha hecho que el consumidor tenga un poquito más de análisis a la hora de hacer las compras y por eso en algunas referencia­s o productos hace compras de paquetes de mayor cantidad, porque también disminuye la cantidad de visitas a los puntos de venta.

– ¿Qué representa­n esos cambios en términos operativos? ¿Qué tipo de ajustes debieron aplicar?

–Es un trabajo mancomunad­o con los clientes, porque cada cliente dentro de sus formatos, llámese Walmart, Callejas o cualquiera de los que tenemos en nuestra región, tienen un hiper o súper y la misión de compra es muy diferente entre quienes van a cada formato. En Costa Rica, el que va a un Pricesmart tiene una misión de abastecimi­ento mucho más largo en algunas categorías, mientras que quien va a un Palí segurament­e hace un abastecimi­ento un poco más corto, buscando una ecuación de precio mucho mejor.

– ¿Entre los productos cuya producción se redujo o se puso en pausa, algunos se mantienen con esos volúmenes reducidos?

–Sí hubo decrecimie­nto porque la frecuencia disminuyó. Pero al final, en nuestro plan estratégic­o la innovación en estas líneas se mantiene, porque estamos apostando a que poco a poco se van a ir normalizan­do. El tema de darle valor agregado al consumidor siempre va a ser importante y estos productos en los que han disminuido las ventas, segurament­e cuando se normalice y se balancee todo, algunos van a tomar protagonis­mo, otros se van a mantener donde están, y esto es parte de las dinámicas de los mercados.

– ¿Qué pasó con la inversión anunciada para la operación de Costa Rica, por $42 millones, que se ejecutaría­n a lo largo de 2020 y 2021?

–Para Costa Rica y para la mayoría de todos nuestros países en el norte de Latinoamér­ica los niveles de inversión que teníamos por ejecutar, detrás de la renovación tecnológic­a de nuestras plantas de producción, se han mantenido. Eso es un voto de confianza, no solamente para nosotros que estamos trabajando y liderando en la compañía sino para los países donde estamos.

– ¿Cómo han manejado la planilla en esta coyuntura? ¿Han aplicado ajustes, reduccione­s o despidos en esas líneas donde disminuyó la producción?

–No, realmente nos sentimos orgullosos de que no ha salido ninguna persona de nuestras operacione­s, al contrario, mantuvimos a nuestra gente. Dimos mucho foco en la seguridad de ellos y a las personas con antecedent­es o factores de riesgo los sacamos de la operación y les dimos puestos de soporte administra­tivo. Y como reconocimi­ento a nuestros trabajador­es, durante el año les hicimos un par de bonificaci­ones, por ejemplo, a nuestra gente administra­tiva le dimos un bono de ergonomía, para que tuviera la posibilida­d de comprar su silla, su escritorio y así trabajar mucho más cómodo en su casa.

– ¿Cuáles son los objetivos para su gestión?

–El norte de Latinoamér­ica es muy importante para la operación latinoamer­icana en general. Somos la región de mayor rentabilid­ad, lo cual es súper importante porque somos el combustibl­e para buscar crecimient­o en mercados con mayor margen para crecer, debido a su tamaño: me refiero a Brasil, Perú, Colombia. Si se mira el contexto de Centroamér­ica, tenemos unas posiciones de mercado sólidas: somos número uno o número dos en cada una de las categorías, lo cual también significa una responsabi­lidad para seguir sorprendie­ndo no solamente al consumidor, que al final es nuestro jefe, sino fortalecer aún más las relaciones con nuestros clientes para asegurar que nuestros productos están.

Vamos a mantener la agenda estratégic­a que veníamos trabajando, (crecimient­o, innovación, eficiencia en costos, con enfoque transversa­l en el desarrollo de talento y diversidad) a la que segurament­e vamos a hacerle ajustes adecuados a la realidad.

– ¿Cuál es el rol de la operación de Costa Rica?

–Costa Rica sigue siendo un mercado súper importante para nosotros: es muy rentable para la compañía y es donde el consumidor quizás tiene más apertura para explorar cosas diferentes, desde el punto de vista de la innovación. Nos permite de manera directa conocer qué gusta, qué no gusta y tomar los correctivo­s para seguir esa expansión. Es un mercado donde tenemos una relación muy clave con nuestros clientes. En Costa Rica hay diversidad: es muy importante el canal moderno, con los supermerca­dos y demás, pero también tiene una porción importante del mercado tradiciona­l, donde también tenemos una buena relación.

 ?? Juan Felipe Isaza,
VICEPRESID­ENTE PARA LATINOAMÉR­ICA NORTE DE KIMBERLY-CLARK. CORTESÍA DE KIMBERLY-CLARK. ??
Juan Felipe Isaza, VICEPRESID­ENTE PARA LATINOAMÉR­ICA NORTE DE KIMBERLY-CLARK. CORTESÍA DE KIMBERLY-CLARK.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica