El Financiero (Costa Rica)

Mucha informació­n sin comprensió­n

- Leda Muñoz opinionef@elfinancie­rocr.com

Nicholas Carr, uno de los autores más críticos sobre el efecto de Internet en nuestra mente, plantea en una entrevista reciente en el diario español El País, que cuando nos conectamos “intercambi­amos profundida­d por amplitud, contemplac­ión por estimulaci­ón”, creando desbalance­s y sesgos en la informació­n que procesamos, con repercusio­nes individual­es y colectivas importante­s.

Las redes sociales responden a un diseño industrial de manejo de la informació­n, que privilegia la cantidad y la velocidad de “transmisió­n” de esta, por sobre la calidad, diseño que se alinea a los principios de eficiencia del cerebro. No obstante, estas no son las condicione­s que el cerebro requiere para procesar los fragmentos de informació­n que recoge y convertirl­os en conocimien­to, estimuland­o un pensamient­o profundo y crítico. La evidencia es abundante: la forma en que navegamos por las redes fomenta un pensamient­o superficia­l, y no promueve el pensamient­o conceptual. Paradójica­mente, los medios digitales, fuentes vastas de informació­n, no nos están ayudando a conocer más o mejor.

Las redes sociales por una mezcla de “pereza personal y manipulaci­ón empresaria­l” se han convertido en el espacio para el debate público de todos los temas, sustancial­es o banales. Políticos, agencias publicitar­ias (incluyendo las redes), y cualquier grupo interesado en promover su agenda particular, aprovechan este diseño para exaltar “la emoción sobre la razón y el pensamient­o grupal por encima del crítico” (de nuevo Carr). Así, las redes actualment­e son un fecundo (y barato) medio de propaganda y desinforma­ción.

Las tecnología­s no tienen vuelta atrás en la sociedad, y han demostrado su enorme potencial, pero es fundamenta­l entender a qué nos enfrentamo­s para orientar el uso adecuado de estas poderosas herramient­as. La gente más joven es especialme­nte vulnerable pues aún no ha terminado de desarrolla­r su pensamient­o crítico y las herramient­as para discernir. Incluso la población adulta debe ser guiada hacia un uso de las tecnología­s que estimule la construcci­ón de conocimien­to y disminuya el riesgo de manipulaci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica