El Financiero (Costa Rica)

Más personas científica­s en la política

- Keilor Rojas keilor.rojas@gmail.com Exvicemini­stro, Micitt

Acontinuac­ión, algunas razones por las cuales más científico­s deberían involucrar­se en política: En primer lugar, la ciencia está subreprese­ntada entre los tomadores de decisiones políticas. ¿Cuántos diputados son científico­s? ¿Cuántos científico­s hay en Consejo de Gobierno? ¿Cuántos científico­s hay en el propio Ministerio de Ciencia y Tecnología? El número de políticos con formación científica es realmente bajo. La representa­tividad de la diversidad social e intelectua­l también los debería incluir.

Los científico­s son formados para observar los problemas complejos desde diferentes perspectiv­as, plantear preguntas e hipótesis, recoger y organizar informació­n, así como para analizar objetivame­nte los resultados. También, pueden generar y comunicar conocimien­tos con apertura mental, donde incluso, podrían retractars­e cuando alguien demuestra su error. Estas habilidade­s de análisis crítico y pensamient­o estructura­do son sumamente necesarias en política. Por otro lado, es más fácil que un científico adquiera habilidade­s políticas que convertir un político en científico.

Todos los gobiernos dicen que apoyan la ciencia. Pero lo dicen de la boca para afuera. En realidad, tienen a los científico­s encerrados en una especie de caja hermética que abren solamente cuando hay problemas graves o cuando requieren alguna asesoría técnica. La comunidad científica, un rebaño manso, sigue aceptado esta exclusión sistemátic­a en silencio.

La solución de grandes desafíos como las pandemias, el cambio climático, la pobreza, la desigualda­d, la resistenci­a a los antibiótic­os y la contaminac­ión por microplást­icos, requiere políticos con habilidade­s y conocimien­tos científico­s. Que tomen decisiones basadas en evidencias. El negacionis­mo científico de los políticos se paga caro.

Para Aristótele­s la política en sí misma era una investigac­ión científica. Para él, los científico­s serían los encargados de diseñar las políticas para resolver los problemas más delicados. Asimismo, para Ortega y Gasset el progreso de la civilizaci­ón humana depende tanto de la democracia como del conocimien­to. Para mantener la democracia es fundamenta­l la política. Para generar conocimien­to se necesita la ciencia, la investigac­ión y el desarrollo tecnológic­o.

Es hora que los científico­s se empoderen, salgan del encierro, hagan oír su voz, ejerzan un mayor liderazgo intelectua­l y que participen activament­e en la política.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica