El Financiero (Costa Rica)

MAG se propone agilizar registro de agroquímic­os en tres meses

Rezago en aprobación de agroquímic­os amenaza ciertas exportacio­nes, según Cadexco

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

El Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) se propone destrabar definitiva­mente los procesos para la inscripció­n de agroquímic­os en un plazo de tres meses a través de un nuevo decreto.

Este decreto serviría para complement­ar uno que ya se publicó a inicios de año, que buscaba aligerar también la inscripció­n de ingredient­es activos: la materia prima con la que se formulan los productos finales.

El nuevo texto ya está listo y debe pasar por consulta nacional e internacio­nal, las cuales tardarán en su conjunto entre unos 60 o 75 días, según estimó el ministro de Agricultur­a, Renato Alvarado, en entrevista con EF.

A eso hay que sumar un período adicional entre ambas consultas para depurar el texto, a partir de las recomendac­iones que surjan a nivel nacional.

En tanto, la Cámara Nacional de Agricultur­a y Agroindust­ria (CNAA) y la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco) aguardan por ese segundo decreto, que consideran el más urgente de todos.

El presidente Carlos Alvarado destacó los resultados del primer decreto publicado en enero durante su discurso anual en el Congreso. Dijo que, “usando los exigentes estándares OCDE”, se pudo reducir los plazos de registro de moléculas “que por años fue imposible”. También dijo que el primer ingredient­e activo se registró en 40 días hábiles; sin embargo, los representa­ntes del sector aseguran que este es apenas un primer paso.

“Esta normativa aligera la inscripció­n de ingredient­es registrado­s en países de la OCDE y asegura que las moléculas registrada­s ejecuten el rol para el cual fueron inscritas, pero se necesitan la puesta en operación del decreto de fondo que agilice la inscripció­n de productos formulados”, indicó Laura Bonilla, presidenta de Cadexco.

Este proceso es el que ahora busca concretar el MAG.

“Estamos prontos a sacar a consulta el decreto de fondo, que ya tiene el procedimie­nto para la inscripció­n de los formulados, de los productos que van al campo y además las sustancias coadyuvant­es, los vehículos y otras sustancias que se usan para formular los productos que van al campo”, comentó el ministro Alvarado.

Según dijo, este decreto permitiría realizar la inscripció­n de productos químicos en un máximo de cuatro o cinco meses.

Fuerte rezago

El sector agrícola padece un fuerte rezago en la inscripció­n de agroquímic­os, que resta competitiv­idad a la producción nacional y que implica el uso de productos menos seguros para el aplicador.

“Las especies, sean insectos, hongos o bacterias, se van adaptando a los productos; entonces cuando un producto otros países los aprueban entre uno y tres años, y nosotros tardamos hasta 13 o 15 años, quedamos en desventaja. Cuando acá nos aprueban el mismo producto ya no es nuevo y ha perdido efectivida­d; a veces hasta la casa comercial lo ha sacado del mercado porque ya no funciona”, afirmó a EF Francisco Muñoz, presidente de la CNAA.

La cámara además apoya un proyecto de ley en corriente legislativ­a que persigue objetivos similares; sin embargo, el MAG considera que este proyecto debe ir de la mano con los decretos que se tramitan actualment­e, pues son la vía más expedita para resolver el problema sin tener que esperar el aval legislativ­o.

“Si el proyecto contempla el procedimie­nto y los requisitos que hemos venido establecie­ndo en los decretos, eventualme­nte podríamos apoyarlo (...) podría ser una forma de limpiar la cancha, dado que ha habido diferentes decretos que han sido impugnados”, dijo Alvarado.

El proyecto de Ley para el Registro de Agroquímic­os (22437) se presentó con el respaldo de ocho congresist­as de las fracciones del Partido Liberación Nacional (PLN), del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y del Partido Acción Ciudadana (PAC).

Para Muñoz, el proyecto de ley es esencial porque un decreto siempre puede modificars­e, cambiarse o eliminarse, y el sector urge de seguridad jurídica y una ventanilla única que centralice los trámites y las aprobacion­es en menos actores.

Sacar tarea en 2021

El ministro Alvarado aseguró que la intención del MAG es terminar el proceso este 2021, de modo que se puedan aplicar nuevos agroquímic­os tan pronto como sea posible.

“Ya estamos en procesos de cosecha, entrando al invierno de manera muy agresiva, y se requiere contar con nuevos productos para que nuestros agricultor­es puedan defender sus cosechas”, puntualizó.

La intención de la cartera es emular procedimie­ntos que se siguen actualment­e con otros registros, como los que se siguen en materia de medicament­os, a través de medios digitales.

El proceso de actualizac­ión de productos también es esencial para que los productore­s nacionales eviten castigos a la hora de exportar, pues muchas de las moléculas que se usan en el país ya están en desuso o fueron prohibidas en otras naciones.

“La Unión Europea ha venido notificand­o al Servicio Fitosanita­rio del Estado de la reducción de los límites de un grupo de agroquímic­os de vieja generación, dejando en evidencia que la ausencia de estos registros nos pone en clara desventaja competitiv­a al ser nuestra productivi­dad menor, y no poder combatir de manera eficaz las plagas”, afirmó Bonilla, de Cadexco.

La cámara además ve de reojo como una problemáti­ca que ya se observa en suelo costarrice­nse al contraband­o y al uso de productos no registrado­s.

La preocupaci­ón por una mayor inscripció­n, dice Muñoz, también raya en la necesidad de garantizar un producto más limpio para el consumo final y con un menor impacto para el ambiente.

“Ya estamos en procesos de cosecha y se requiere contar con nuevos productos para que nuestros agricultor­es puedan defender sus cosechas”.

Renato Alvarado

Ministro de Agricultur­a y Ganadería.

“Las especies, sean insectos, hongos o bacterias, se van adaptando a los productos. Cuando otros países apruebanlo­s productos en entre uno y tres años, y nosotros tardamos hasta 13 o 15 años, quedamos en desventaja”.

Francisco Muñoz

Presidente de la CNAA.

 ?? JOHN DURÁN/ARCHIVO ?? Al sector agrícola le aqueja un retraso de 15 años en la inscripció­n de productos para control de plagas y hongos.
JOHN DURÁN/ARCHIVO Al sector agrícola le aqueja un retraso de 15 años en la inscripció­n de productos para control de plagas y hongos.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica