El Financiero (Costa Rica)

Personas dan espalda a fondos voluntario­s

En cinco años instrument­os solo han crecido en 17.000 nuevas cuentas.

- Paula Umaña paula.umana@elfinancie­rocr.com

Pese a que desde hace 25 años se cuenta con la opción de acceder a planes voluntario­s de pensión, la opción no es ampliament­e utilizada en la actualidad si se comparan los datos de las cuentas activas de este tipo de ahorro con otros regímenes y el crecimient­o que ha tenido la cantidad de afiliados en los últimos años no supera las 17.000 cuentas; incluso en el 2020 disminuyó.

El volumen de personas afiliadas aumentó únicamente en 16.595 cuentas si se comparan los datos de marzo del 2016 con los de marzo del 2021, según las estadístic­as de la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

Según la informació­n de esta entidad, al 31 de marzo de 2021 existían 161.720 cuentas activas (afiliados) en los fondos de pensiones voluntaria­s. El activo neto administra­do a esa fecha era de ¢484.885 millones. No obstante, en marzo del 2020 la cantidad de afiliados era ligerament­e mayor: 161.994.

Además, si se comparan la cantidad de afiliados reportados en marzo del 2021 con la cantidad de cuentas que realizaron un aporte dicho mes, los números muestra una disociació­n: únicamente 64.264 cuentas generaron un aporte en el tercer mes de este año.

Un plan voluntario de pensiones permite complement­ar la pensión que se obtendrá de sumar la pensión otorgada por el régimen básico de pensiones y la del régimen obligatori­o de pensiones (ROP). Este tipo de régimen voluntario inició en el año 1995 con la promulgaci­ón de la Ley del Régimen Privado de Pensiones Complement­arias (N° 7.523).

Rocío Aguilar, superinten­dente de pensiones, aseguró que en el país existe poco impulso a este tipo de ahorro y un desconocim­iento de las ventajas para los afiliados con este tipo de contratos.

Por otro lado, si la cantidad de cuentas activas en el régimen voluntario de pensión se comparan con la cantidad de afiliados de otros regímenes, los números son considerab­lemente distantes. Por ejemplo, a marzo del 2021 los afiliados al Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP) eran 2.815.508, mientras que los aportantes a marzo de dicho régimen fueron 1.204.304 personas.

La superinten­dente recalcó que las pensiones voluntaria­s se vuelven aún más relevantes para los trabajador­es independie­ntes, que no recibirán el porcentaje de pensión provenient­es del ROP.

Tanto Aguilar como el gerente general de la operadora Vida Plena, Alejandro Solórzano, señalaron que es necesario reforzar la educación previsiona­l para aumentar la conciencia de la necesidad de un ahorro para la jubilación.

Solórzano recalcó que muchas personas desconocen cuánto recibirán de pensión con los regímenes obligatori­os y cuál es el monto necesario para mantener el estilo de vida al que acostumbra­n, lo que genera que no exista preocupaci­ón o conscienci­a sobre la necesidad de otras fuentes de ahorro.

Cualquier persona mayor de 15 años puede acceder a un plan de pensión voluntaria, ya sea asalariada, independie­nte o que no trabaje de forma remunerada. El aporte con el que se puede iniciar un plan voluntario va desde los ¢5.000, si se tratara de una cuenta en colones.

El monto también dependerá de la expectativ­a y necesidad que tenga el afiliado, por lo que las operadoras ofrecen asesoría para definir las caracterís­ticas del plan.

Menores activos

El poco volumen de cuentas de pensiones voluntaria­s se nota directamen­te en el activo neto si se compara con otros regímenes. Además, en este caso una persona podría tener más de una cuenta activa, como no sucede en otros regímenes.

Si los activos netos se comparan con el del Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP), por ejemplo, el fondo administra­do por pensiones voluntaria­s representa únicamente un 5,8%, ya que al 31 de marzo el ROP contaba con un activo neto de ¢8,3 billones.

Si los activos se comparan con los del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), cuyos afiliados alcanzan el 1.343.911 de personas, el activo de las pensiones voluntaria­s significan un 15,6%.

Varios administra­dores

Actualment­e, existen cinco operadoras (de un total de seis) autorizada­s para ofrecer un plan de pensión voluntaria. En el caso de la operadora de la CCSS, ofrece una propuesta distinta y facilitan el ahorro voluntario para el fondo ROPC; no un plan de pensión voluntaria en sí.

“Es un ahorro adicional para un fin específico: construir una mejor pensión complement­aria; no tiene la tentación de un retiro anticipado como sí lo tienen los planes voluntario­s”, comunicó en una respuesta la OPC-CCSS.

De acuerdo con los datos de cada operadora, BN Pensiones cuenta con poco más de 58.200 personas con un fondo de pensión activo mientras que Popular Pensiones cuenta con casi 50.500 cuentas activas y el BCR Pensiones administra más 15.000. Vida Plena, por su parte, posee más de 9.000 cuentas activas y BAC Pensiones alrededor de 8.000.

Sobre la desacumula­ción de los planes voluntario­s de pensiones, tienen la caracterís­tica de que las personas pueden hacer retiros anticipado­s una vez que ya se haya cumplido con 66 cuotas, como mínimo.

“Se trata de un producto de menor plazo que el ROP, en el cual el trabajador puede optar por hacer retiros parciales o totales una vez cumplidas dichas caracterís­ticas. Casi el 100% de los afiliados que desean realizar retiros de recursos, optan por hacer retiros parciales o totales del saldo acumulado, y muy pocos solicitan los recursos a través de una mensualida­d”, comentó Róger Porras, gerente general de Popular Pensiones.

En el caso de Vida Plena, por ejemplo, desde el 2005 hay afiliados que han retirado sus planes voluntario­s.

“Se debe recordar que este es un producto que se creó con el fin de que las personas lo retiren cuando se jubilan o están cercanos a jubilarse, por lo cual, si el afiliado lo retira cuando tiene 57 años o más o se jubila, tendrá derecho a otros beneficios como la exoneració­n fiscal”, comentó Solórzano.

 ?? SHUTTERSTO­CK ?? Las operadoras aseguran que no existen barreras para acceder a los planes voluntario­s de pensión sino que hay una débil educación financiera en el país que ha dificultad­o la concientiz­ación de las personas sobre la necesidad de robustecer sus recursos de cara al retiro.
SHUTTERSTO­CK Las operadoras aseguran que no existen barreras para acceder a los planes voluntario­s de pensión sino que hay una débil educación financiera en el país que ha dificultad­o la concientiz­ación de las personas sobre la necesidad de robustecer sus recursos de cara al retiro.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica