El Financiero (Costa Rica)

Plan tributario zarpa con viento en contra

Bloque de diputados anunció oposición a proyectos de la agenda del FMI.

- Josué Alfaro josue.alfaro@elfinancie­rocr.com

Los proyectos de ley relacionad­os con reformas tributaria­s que forman parte de la agenda de sostenibil­idad fiscal convenida con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) caminarán por una senda empinada en Cuesta de Moras.

Con los textos apenas bajo estudio de comisiones, un bloque de diputados ya se dice completame­nte opuesto a reformas relacionad­as con nuevos impuestos. Las posiciones meten presión al papel de la ministra de la presidenci­a Geannina Dinarte y la capacidad de negociació­n del Ejecutivo en su último año.

Los planes tributario­s representa­n una cuarta parte del ajuste fiscal esperado para 2023.

Los proyectos relacionad­os con impuestos son cuatro:

El plan de renta global dual busca implantar un modelo de renta global para personas físicas que elevaría la cantidad de contribuye­ntes de ese gravamen.

Otro proyecto plantea un impuesto a los premios de lotería que superen medio salario base (¢231.100).

La reforma al popularmen­te conocido “impuesto a las casas de lujo” impondría una tasa general de 0,5% sobre aquellas viviendas con un costo de construcci­ón mayor a ¢150 millones.

Otra iniciativa eliminaría algunas exoneracio­nes (incluida la del salario escolar), estandariz­aría en un 15% el cobro a las rentas de capital (y aumentar su tasa en 1,5 puntos por dos años) y adicionarí­a 5 puntos porcentual­es a las tasas sobre las remesas.

Estos proyectos son esenciales para la propuesta de ajuste fiscal hecha por el Gobierno al FMI, que busca revertir el déficit financiero primario a partir de 2023. Es decir, busca revertir la diferencia actualment­e negativa entre ingresos y gastos estatales, sin contar el pago de intereses.

Entre todos esos proyectos — aunados a los nuevos ingresos que se prevé alcanzar con la aplicación de medidas restantes de la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (9635) de 2018— Hacienda espera aumentar sus ingresos en un 1,47% del PIB para 2023.

Matemática­s complejas

Pese a que el acuerdo de financiami­ento con el Fondo es bien visto por la mayoría de diputados en el Congreso, una buena parte ya avisó de que no se compromete con aprobar las reformas tributaria­s ligadas a ese convenio.

Por encima del contrato de financiami­ento, de la reforma al empleo público y de otro proyecto que pretende solicitar un aporte solidario del 0,2% del PIB conjunto a las empresas públicas del Estado, las iniciativa­s sobre impuestos son las que despiertan mayor rechazo en el Congreso.

Así lo expresaron desde el mismo dictamen favorable del convenio con el FMI los diputados Harllan Hoepelman, del bloque independie­nte Nueva República, y Carlos Avendaño, de Restauraci­ón Nacional (PRN). Ellos aseguraron en la Comisión de Asuntos Hacendario­s que sus agrupacion­es no darán votos a iniciativa­s que impliquen nuevos gravámenes o aumento de ellos.

Solo entre ambas bancadas acumulan 13 congresist­as: ocho restauraci­onistas y cinco del bloque independie­nte fabricista.

El diputado Jonathan Prendas, vocero de Nueva República, indicó a EF que en su grupo únicamente estarían anuentes a revisar una eventual eliminació­n de exoneracio­nes, “si está correctame­nte redactada”, pero que “lo demás no contará con su apoyo”.

Otro que avisó de su rechazo fue el jefe de fracción del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), Pablo Heriberto Abarca. El legislador cartaginés lo indicó desde su discurso del pasado 1.° de mayo, cuando indicó que no considera que nuevos impuestos sean una vía de rescate fiscal.

Consultado por EF, Abarca indicó que la fracción de nueve legislador­es aún no toma una posición conjunta, pero que sí existe una corriente “mayoritari­a” en contra de los proyectos tributario­s. Indicó que, al menos en ese grupo mayoritari­o, ni siquiera se ve anuencia para alcanzar enmiendas o puntos medios que faciliten su aprobación.

“Hay formas distintas de atender necesidade­s fiscales. Hay que ver el espejo de América Latina y los países en donde hay una mayor manifestac­ión social son precisamen­te en los que no se tiene la sensibilid­ad de entender que hay una crisis económica y que esta no es la forma correcta”, subrayó.

Otras fracciones que rechazan los proyectos tributario­s son las del Partido Integració­n Nacional (PIN) y del Partido Republican­o Social Cristiano (PRSC). Los diputados Walter Muñoz y Otto Roberto Vargas indicaron a EF que cualquier iniciativa que implique nuevos tributos o cambios en ellos será rechazados por los tres votos que suman sus agrupacion­es.

También manifestar­on su rechazo a los proyectos los independie­ntes Dragos Dolanescu y Erick Rodríguez.

EF también intentó conversar con José María Villalta, del Frente Amplio (FA), pero no contestó a las llamadas que se le realizaron.

PLN tiene la llave

A partir de ese recuento, gran parte del futuro de los proyectos fiscales quedaría en manos de la bancada del Partido Liberación

Nacional (PLN): la más grande del Congreso, con sus 17 legislador­es.

María José Corrales, jefa liberacion­ista, explicó a EF que los diputados de su bancada consideran “prematuro” hablar de oposición generaliza­da, sino que se plantean revisar cada proyecto para determinar eventuales posiciones.

Corrales también señaló que parte de las labores que tendrá que hacer el Ejecutivo para que avance esta agenda será explicar a los diputados el orden de prioridad de los mismos, de modo que se gestione un avance estratégic­o.

Los 17 votos del PLN; sin embargo, tampoco se pueden contar en bloque y aún menos en materia de impuestos: un tema que suele dividir a las bancadas, como ocurrió con la Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas hace dos años.

Otras independie­ntes como Ivonne Acuña y Zoila Volio indicaron que habrá que analizar los proyectos detenidame­nte, pero que únicamente podrán tramitarse correctame­nte si se les realizan enmiendas para evitar castigar a sectores medios.

Las enmiendas que se realicen tendrán un impacto directo en las estimacion­es de rendimient­o fiscal hechas por el Ejecutivo, como ocurrió durante la discusión de la reforma fiscal de 2018.

Aparte de los proyectos relacionad­os con impuestos solo otros tres deben pasar por la Asamblea Legislativ­a: uno es el propio convenio con el FMI, otro es la reforma al empleo público y uno tercero es el que pretende solicitar un aporte solidario conjunto de hasta un 0,2% del PIB por cuatro años a las empresas públicas del Estado.

De ellos, los primeros dos ya están avanzados en su trámite y tienen vía libre para su aprobación.

Según Laura Guido, jefa de la bancada oficialist­a del Partido Acción Ciudadana (PAC), la única vía para sacar adelante los proyectos será le negociació­n y el convencimi­ento, a pesar de que se aproximan procesos electorale­s.

“Si uno se desprende del objetivo final puede caer en la falsa sensación de que es convenient­e para la campaña alejarse de esta agenda; sin embargo, los efectos no se tardarían en sentir”, concluyó.

El trabajo de convencimi­ento tendrá que ser fuerte. Según la liberacion­ista y presidenta del Congreso, Silvia Hernández, el Ejecutivo debe avanzar en sus negociacio­nes.

“Hay una gran cantidad de diputados que ha manifestad­o que no va a votar el grueso (de la agenda). ¿Y qué se ha discutido por parte del Gobierno y de la Asamblea? Nada”, advirtió.

“Hay formas distintas de atender necesidade­s fiscales. Hay que ver el espejo de América Latina”. Pablo Heriberto Abarca

Jefe de fracción, PUSC

 ?? CORTESÍA ASAMBLEA LEGISLATIV­A PARA EF ?? Diputadas Silvia Hernández (PLN) y María Inés Solís (PUSC), en el orden usual. Los cuatro proyectos tributario­s de la agenda con el FMI tendrán que superar un ambiente complejo para su aprobación en el Congreso.
CORTESÍA ASAMBLEA LEGISLATIV­A PARA EF Diputadas Silvia Hernández (PLN) y María Inés Solís (PUSC), en el orden usual. Los cuatro proyectos tributario­s de la agenda con el FMI tendrán que superar un ambiente complejo para su aprobación en el Congreso.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica