El Financiero (Costa Rica)

Costa Rica envejece y los negocios deben ajustarse

Especialis­ta de la Universida­d de Costa Rica explica la mayor esperanza de vida junto con el incremento en la tasa de mortalidad.

- Jéssica I. Montero Soto jessica.montero@elfinancie­rocr.com

La tendencia es clara: Costa Rica se dirige a tener cada vez menos población joven y más adultos mayores. Esto tiene implicacio­nes sociales, económicas, de negocios y en todos los campos de acción del país.

El fenómeno trasciende las fronteras y plantea desafíos a toda Latinoamér­ica. Los riesgos asociados a una mala atención de este fenómeno llevaron incluso a que al Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) mediante su laboratori­o de innovación, BID Lab, abra una Convocator­ia en Economía Plateada, es decir, soluciones que faciliten la inclusión social y un rol activo a la creciente población de adultos mayores.

Entre los primeros sectores impactados por el aumento en la población mayor es el de servicios funerarios: empresas como Funeraria del Magisterio registran un crecimient­o interanual en su volumen de negocio de hasta 30%, en comparació­n con los datos de 2020.

Gilbert Brenes, director del Centro Centroamer­icano de Población (CCP) de la Universida­d de Costa Rica (UCR), conversó con EF sobre este fenómeno de envejecimi­ento poblaciona­l.

“Esto se podría ilustrar con una metáfora sobre lechugas orgánicas y lechugas tradiciona­les. Se sabe que las lechugas tradiciona­les duran más en el refrigerad­or que las lechugas orgánicas. Si las lechugas orgánicas son las personas de más edad, y las lechugas tradiciona­les son las personas más jóvenes, entonces cuanto más lechugas orgánicas tenga en el refrigerad­or y menos lechugas tradiciona­les, en promedio su conjunto de lechugas le va a durar menos en el refrigerad­or”, ejemplific­ó Brenes.

– La esperanza de vida para esta última década superó las proyeccion­es hechas a partir del último censo ¿cuál es el balance que deja el comportami­ento entre este indicador y la tasa de mortalidad?

–Efectivame­nte la esperanza de vida sigue creciendo aún cuando la tasa bruta de mortalidad también crece, debido a que el primer indicador sí se controla por la estructura por edades, pero el segundo no. De hecho, la actualizac­ión de las tablas de vida que realiza el CCP, gracias al apoyo de la Superinten­dencia de Pensiones (Supen), muestran que el incremento en la esperanza de vida ha sido mayor al esperado, incluso la esperanza de vida a la edad 60.

– ¿Esto se suma al fenómeno de aumento en la población adulta mayor?

–Definitiva­mente, este proceso contribuye también al fenómeno de envejecimi­ento poblaciona­l porque las personas mayores de 65 años tienen mayor probabilid­ad de superviven­cia. Como le he mencionado, solo las tasas de mortalidad a edades muy avanzadas (posteriore­s a la edad 75 u 80) no decrecen tanto como las otras tasas de mortalidad. Esto tiene que ver con un problema que los demógrafos llamamos “riesgos en competenci­a”: si una persona de 65 años sobrevive porque no muere de un ataque al corazón o de cáncer pulmonar a esa edad o antes, va a estar en riesgo de morir por otras causas más adelante en su vida.

“Esto tiene que ver con un problema que los demógrafos llamamos ‘riesgos en competenci­a’: si una persona de 65 años sobrevive porque no muere de un ataque al corazón o de cáncer pulmonar a esa edad o antes, va a estar en riesgo de morir por otras causas más adelante en su vida”.

– ¿Cuáles son las implicacio­nes sociales y comerciale­s de que aumente la cantidad de personas mayores de 65 años, como porcentaje de la población total de Costa Rica?

–El envejecimi­ento poblaciona­l tiene una gran cantidad de impactos en distintos ámbitos. Los más mencionado­s son:

a) Riesgo en la sostenibil­idad de las pensiones y del seguro de salud, porque hay menos cotizantes y más personas demandando servicios.

b) Mayores necesidade­s de ciertos tipos de arreglos familiares que le aseguren a las personas mayores su autonomía, con todos los cuidados necesarios si su salud o su situación económica desmejora.

c) Existe una oportunida­d para mejorar el sistema educativo, pues si hay cada vez menos población en escolar, puede dedicarse mayores recursos per cápita.

d) En términos comerciale­s y empresaria­les, surgen retos para aquellas empresas que producen bienes y servicios dirigidos a las personas jóvenes porque su mercado se va empequeñec­iendo, pero tienen la posibilida­d de ofrecer productos más especializ­ados.

e) Surgen oportunida­des para las empresas que producen bienes y servicios dirigidos a las personas adultas de edades intermedia­s y a las personas adultas mayores, porque su mercado se está ampliando, y una mayor superviven­cia de las personas mayores posiblemen­te implique una mayor demanda de medicament­os preventivo­s y servicios preventivo­s de salud. Las empresas entonces tienen que analizar cómo va a cambiar cuantitati­vamente su mercado en el futuro próximo para mantener sus ventas.

f) Existe un argumento por parte de los investigad­ores Luis Rosero-Bixby y Pamela Jiménez en términos del segundo bono demográfic­o. Si una sociedad lograra que los activos de las personas mayores (por ejemplo, en las operadoras privadas de pensiones) se usen para inversión en lugar de puro gasto de consumo o ahorro de bajísimo riesgo, entonces se podría contribuir con este tipo de transferen­cias al crecimient­o de la producción nacional.

 ??  ?? Gilbert Brenes,
DIRECTOR DEL CENTRO CENTROAMER­ICANO DE POBLACIÓN.
Gilbert Brenes, DIRECTOR DEL CENTRO CENTROAMER­ICANO DE POBLACIÓN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica