El Financiero (Costa Rica)

Gobierno enfrentará vencimient­os de deuda por un total de ¢3,3 billones

Pagos serán entre este mes y diciembre del 2024

- Mónica Cerdas G. monica.cerdas@elfinancie­rocr.com

Entre setiembre del 2023 y diciembre del 2024, el Gobierno Central de Costa Rica deberá desembolsa­r ¢3,3 billones por vencimient­os de deuda interna y externa durante ese período, según cifras del Ministerio de Hacienda al 30 de junio del año en curso.

El documento de cifras fiscales al 30 de julio, publicado a finales de agosto, detalla que Hacienda tiene prácticame­nte cubierto el ejercicio económico del 2023. De acuerdo con datos al pasado 30 de junio, solo en vencimient­os de deuda el Gobierno tendrá que asumir el pago de ¢466.904 millones, entre setiembre y diciembre de este año.

“Los mejores resultados fiscales han permitido que hoy el manejo de la liquidez se realice bajo una cobertura de las próximas obligacion­es que en mucho tiempo no se observaba; por este motivo, resulta importante mantener una reserva de liquidez que permita mitigar los riesgos en la gestión de la deuda y caja del Gobierno de la República”, se lee en el texto.

Hasta el pasado 15 de agosto, el Gobierno tenía ¢1,2 billones en las cuentas del Banco Central de Costa Rica (BCCR), según informó La Nación el 5 de setiembre; esto representa un nivel importante de liquidez.

Varias razones

El tesorero nacional, José Antonio Vásquez, explicó que estos resultados en la cobertura de las obligacion­es obedecen, entre otros aspectos, a finanzas públicas que presentan una senda hacia la sostenibil­idad, colocación de bonos de deuda interna por encima de las expectativ­as con importante­s reduccione­s en las tasas de interés, y la emisión de eurobonos por $1.500 millones a rendimient­os “muy razonables”.

Además, Hacienda aseguró que bajó el monto del vencimient­o de los títulos del 2023 en ¢462.035,15 millones, con operacione­s de gestión de pasivos desde el 2021 hasta julio del 2023, lo que representa alrededor del 24% en promedio del monto total colocado para los títulos del presente año.

“Estas operacione­s han permitido reducir el riesgo de refinancia­miento, fomentar el alargamien­to del plazo al vencimient­o de la deuda y a su vez, fomentar el acercamien­to y la comunicaci­ón con los tenedores de la deuda”, comentó Vásquez.

Hay factores que preocupan al ministerio porque podrían incidir en la cobertura total de las obligacion­es económicas en lo que resta del año. Entre ellos se encuentran el comportami­ento de la economía internacio­nal y proyectos de ley que puedan reducir el nivel de ingresos para el último trimestre del 2023.

Vencimient­os en el 2024

Para el 2024, el Gobierno saldaría una deuda de ¢2,8 billones; el 92,4% correspond­e a vencimient­os de deuda interna. De acuerdo con el proyecto de ley del presupuest­o nacional para el 2024, el Gobierno Central destinaría ¢3,3 billones al pago de amortizaci­ones.

Según cifras al 30 de junio del 2023, los meses del próximo año que supondrán vencimient­os más cuantiosos serán junio (¢679.891 millones), enero (¢401.236 millones) y marzo (¢368.479 millones).

Por esto es que la cartera informó que está trabajando para obtener los recursos necesarios para atender los vencimient­os de deuda de los primeros meses del 2024.

Con el fin de hacerles frente a las obligacion­es que se presentará­n durante el año siguiente, el Ministerio de Hacienda emitirá el segundo tracto de eurobonos correspond­iente al 2023, pero se tiene previsto utilizarlo en el 2024, para cubrir las necesidade­s en dólares de ese año, y de esta forma no presionar al tipo de cambio, al calzar obligacion­es en la moneda extranjera.

Opiniones

El exministro de Hacienda Fernando Naranjo cree que no tiene sentido hacer la emisión este año y empezar a pagar intereses sobre bonos que beneficiar­án a bancos privados en el exterior, si no se van a utilizar esos recursos hasta “bastante más entrado” el 2024, ya que implica un costo que deberán asumir los ciudadanos con impuestos.

Para Daniel Ortiz, director de la firma Consejeros Económicos y Financiero­s (Cefsa), el Gobierno tiene varias opciones para enfrentar los vencimient­os de deuda del 2024, entre ellas acudir a canjes de deuda y el posible acceso a alguno de los créditos de apoyo presupuest­ario a la espera de aprobación en la Asamblea Legislativ­a.

En materia de gestión de pasivos, el Ministerio de Hacienda asevera que dará continuida­d a la estrategia de canjes de deuda y subastas inversas para promover un intercambi­o de deuda en circulació­n con vencimient­o en el corto plazo, por nueva deuda a un vencimient­o de mediano y largo plazo.

“El objetivo de los canjes no solo radica en que permiten mejorar la composició­n del portafolio, en cuanto a suavizar y alargar los plazos de cancelació­n o vencimient­o de la deuda, sino que también en que reducen el riesgo de liquidez”, explicó el tesorero nacional.

Además, para el próximo año, Hacienda espera recibir nuevos desembolso­s de apoyo presupuest­ario asociados al cumplimien­to de metas con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) y otros organismos multilater­ales; son estos recursos los que le ayudarán a tener lo suficiente para atender las obligacion­es de 2024.

“Supongo que con la emisión de eurobonos colocados a principios del año entrante, más el financiami­ento de las multilater­ales, el Ministerio de Hacienda va a tener recursos sobrados para atender el servicio de la deuda”.

Fernando Naranjo Exministro de Hacienda

“Resulta importante mantener una reserva de liquidez que permita mitigar los riesgos en la gestión de la deuda”.

Ministerio de Hacienda Documento

 ?? RAFAEL PACHECO ?? En el 2024, el Gobierno Central se vería en la obligación de saldar una deuda total de ¢2,8 billones
RAFAEL PACHECO En el 2024, el Gobierno Central se vería en la obligación de saldar una deuda total de ¢2,8 billones
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica