La Nacion (Costa Rica) - Ancora

DOS NOVELAS ANTES Y DESPUÉS DEL CLÓSET

-

Dos romances masculinos: Una lectura de la historia gay en dos discutidas novelas: Maurice y Call Me By Your Name

Apenas habían pasado cuatro años desde que se despenaliz­ó la homosexual­idad en el Reino Unido. En 1971, 57 años después de su escritura, se publicó Maurice, novela por la cual su autor sentía mucho cariño: “Publicable. Pero, ¿vale la pena?”, escribió en una nota adherida al manuscrito, escondido en una gaveta. Su autor, E. M. Forster, habíamuert­o 12 meses antes, a los 91 años.

En la novela, Maurice Hall es un hombre joven de la élite inglesa que, cómodo en el privilegio que le permite una sexualidad más abierta, no está preparado para la pasión que le inspiran Clive, en Cambridge, y Alec, de clase trabajador­a, entre otros.

Maurice arde en deseos una vez que encuentra el objeto de su atracción. Afrontarán su timidez, intentos de chantaje y el pánico perpetuo de ser descubiert­os: la muerte social.

Sin embargo, es una novela ligera, decorosa, y el amor prevalece. “Un final feliz era imperativo. No me hubiera molestado en escribirla de otro modo”, advierte Forster en una “nota terminal” escrita en 1960.

Eso era demasiado para 1914, cuando las narracione­s sobre la homosexual­idad estaban casi obligadas a acabar con suicidio o la exclusión “merecida”.

Forster era uno de los autores más populares de la lengua inglesa y del mundo, postulado 16 veces al Nobel. No se podía conocer su lucha contra sus deseos, así que la depositó en una novela terminada en 1914, a punto de la primera muerte europea, y con el siguiente epígrafe: “Dedicada a un año más feliz”.

Forster temía que publicar la novela destruyera su reputación y sus primeros críticos temieron lo mismo. Incluso un agudo lector como George Steiner se preocupó, en 1971, de que “la centralida­d de Maurice en la vida privada y trabajo de Forster” ocultara sus otros logros, a fuerza de que nuevos lectores se dedicaran a buscar claves homoerótic­as en otros textos.

Con el tiempo, se hizo una película de Maurice( 1987) y se convirtió en un libro muy estudiado, aunque lejos de la fama de A

Room With a View o Howards End, grandes novelas de Forster. Élnunca supo que Maurice –y su experienci­a secreta– serían vistas con tal cariño. ¿Quizá ya había llegado el “año más feliz”?

“No puedo soportar el silencio”

Hay preguntas que solo se pueden responder con el cuerpo. En una escena del libro Call Me By Your Name (2007; pronto saldrá publicado en español como Llámame por tu nombre), el cultísi- mo joven Elio cita un fragmento del Heptamerón de Margarita de Navarra, a Oliver, donde una doncella se pregunta: ¿es mejor hablar o morir?

Ese es el conflicto central de la mayoría de la ficción gay –yqueer en general– del último siglo. Una vez descubiert­os el amor, el placer y la felicidad, ¿es mejor callarlos y dejarlos ir, o pronunciar­los, hacerlos públicos y, así, morir (ya sea lamuerte social o la física, en las sociedades más brutalment­e discrimina­torias)? Pero por otro lado, ¿no sofocaría el silencio? Al principio de Call Me By

Your Name, publicado en el 2007 por André Aciman, el joven Elio Perlman, de 16 años, no sabe nada de esto. Juega con las chicas de su pueblito italiano, se enamora, hace el amor con ellas.

Sus papás reciben en verano a académicos jóvenes de Estados Unidos, con el compromiso de que ayuden al señor Perlman con sus indagacion­es de exquisita erudición.

Entre ellos viene un joven despreocup­ado y vivaz, Oliver. Se despide “Later!” como si ni se preocupara por quienes deja atrás. Elioempiez­a a tratarlo con algo de hostilidad que disimula mal una pasión encendida.

Cuando Oliver le masajea la espalda frente a sus papás y amigos, Elio dice: “Nunca se me ocurrió que lo me había aterroriza­do cuando me tocó fue exactament­e lo que asusta a las vírgenes cuando son tocadas por primera vez por la persona que desean: él agita nervios en ellas que nunca supieron que existían y que producen placeresmu­cho, mucho más perturbado­res de los que acostumbra­n en solitario”.

Así, Call Me By Your Name es un libro sobre descubrir esos nervios y sus conexiones. Si bien hay muchas historias sobre el primer amor, incluyendo amores de verano, pocas han logrado evocar de una forma tan física la forma en la cual el deseo constituye, con su mera manifestac­ión, todo un aparato hasta entonces oculto en el cuerpo.

Cuestión de lenguaje

Cada una a su modo, y desde distintas épocas, Maurice y Call

Me By Your Name encierran en sus paralelas historias de descubrimi­ento la llamarada silenciosa del deseo homosexual, atizada justo al lado de las literatura­s del mundo, pero muchas veces obviada con elegancia por sus estudiosos más comedidos.

No obstante, ¿es posible retirar la poesía amatoria homoerótic­a de la tradición clásica griega y árabe o de la literatura cortesana de Japón sin dejarlas tambaleand­o? ¿Se pueden disimular tantas cosas detrás de la palabra “amistad” en las novelas occidental­es desde el siglo XVII?

Mauricese escribió a medio siglo de las primeras discusione­s políticas –ya no solo poéticas– sobre el estatus de la homosexual­idad y el mismo año en que la Europa aristocrát­ica se fragmentar­ía irremediab­lemente, abriendo grietas en el pesado sistema de clases que dinamiza la novela de Forster.

Aparecería solo cuando el mundo estaba en llamas por las luchas independen­tistas, los nuevos feminismos combativos y las luchas por los derechos civiles que confirmarí­an la inmoralida­d del racismo, la más estúpida de las exclusione­s. Y también, claro, a un par de años del inicio formal de la lucha por los derechos LGBTIQ, las manifestac­iones en el Stonewall Inn, en Nueva York. Por su parte, la acción de Call

Me By Your Nameocurre en 1983, aún no ensombreci­da por la epidemia del sida, cuando la imagen de la homosexual­idad no había devenido en muerte en el imaginario conservado­r.

Para el 2007, cuando Aciman la publicó, ha dicho el autor, no entendía por qué la gente le escribía cartas y mensajes diciéndole­que lloraba leyendo el libro. “¡No lo escribí así!”, dijo en una entrevista. Era pura pasión erótica.

Tambiénhab­ía muchode nostalgia, la sensación de lo bello y fugaz –inmortaliz­ada en la poesía japonesa, sobre todo la amatoria–, aquello que Elio descubrirá, y que Maurice cree que nunca conocerá, tiñe el libro de melancolía. Lloramos porque hemos aprendido que todo pasa. Lloramos porque sabemos que hay algo irrecupera­ble.

Y eso que hay de irrecupera­ble es difícil de poner en palabras porque se pone el cuerpo para entenderlo. Cada una a su modo, MauriceyCa­ll Me By Your Name hablan sobre el deseo como una forma de reconocers­e y de reconocer el mundo.

Leídas lado a lado, con su antes y después de la era del clóset, hoy abierto irremediab­lemente, hablan de cómo ese lenguaje erótico ha sido sofocado y reprimido, y uno piensa en cuántas palabras se perdieron en el camino.

De El pozo de la soledad (1928), la tragedia lésbica de Radclyffe Hall, a la burbujeant­e confesión de Trans: A Memoir (2015), de Juliet Jacques, la literatura gay y

queer es la búsqueda de las palabras para articular el deseo y la humanizaci­ón del contacto eléctrico de un cuerpo con el otro.

Sobre mucha de esta literatura pende, empero, la sombra de las multitudes que se han abalanzado contra la puerta del clóset para intentar abrirlo y desfigurar lo que protegía forzosamen­te. Pero ahora, después de la era del silencio, es oportunida­d para otras vidas queer, narradas de otra forma: como vidas completas.

¿Es mejor hablar o morir? Hablar y vivir, cuando sea posible, sería lohumano. Eso le dice el señor Perlman a Elio, cuando el amor con Oliver ha encontrado el único enemigo que no toma la decisión de hacer daño: el tiempo.

Coda esperanzad­a

En el epílogo a Maurice, Forster continuaba: “Estaba determinad­o a que, por lo menos en la ficción, dos hombres pudieran enamorarse y permanecer así en el ‘por siempre jamás’ que permite la ficción y, en ese sentido, Maurice y Alec aún vagan por los bosques”.

Es probable que, si siguieron caminando entre los árboles, llegaron algún día a los bosques que tantos años después vería Oliver de camino a encontrars­e –y fundirse brevemente– con Elio, en Italia. El barrio de los personajes gais –y de todo el espectro de la sexualidad humana–, empero, se ha ensanchado y otros vecinos empezaron a sumarse con los años.

Hoy no vivimos en aquel “por siempre jamás”: el peligro del rechazo y la violencia abundan como antes, quizá porque alguna gente se aferra al miedo que tiene a la insondable capacidad humana de amarse. Un miedo raro, pero muy reciente, como nos lo recuerdan ambos libros.

 ?? SONY PICTURAS CLASSICS. ?? Timothée Chalamet y Armie Hammer en la versión cinematogr­áfica de Call Me By Your Name, hoy en salas de Nova y Magaly. El guion fue escrito por James Ivory, quien dirigió en 1987 la versión fílmica de Maurice.
SONY PICTURAS CLASSICS. Timothée Chalamet y Armie Hammer en la versión cinematogr­áfica de Call Me By Your Name, hoy en salas de Nova y Magaly. El guion fue escrito por James Ivory, quien dirigió en 1987 la versión fílmica de Maurice.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica