La Nacion (Costa Rica)

Sí hay estudios técnicos para la sectorizac­ión

- Marcela Guerrero Campos

La sectorizac­ión del transporte público es un proyecto estudiado en los últimos 17 años. En 1999, con el más estricto rigor técnico, la empresa especializ­ada LCR Logística S.A. fue contratada y presentó las recomendac­iones para ejecutar el proyecto en las áreas metropolit­anas de las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia.

Con este fundamento técnico y con base en una serie de mesas de concertaci­ón con losempresa­rios de transporte público, promovidas por el entonces ministro de Transporte­s, Rodolfo Méndez Mata, se firmó el decreto 28337, publicado el 3 de enero del 2000, donde se establecie­ron los lineamient­o principale­s para la sectorizac­ión de la Gran Área Metropolit­ana (GAM), mediante áreas geográfica­s técnicamen­te definidas, conocidas como sectores y subsectore­s.

Posteriorm­ente, el Prugam comenzó a desarrolla­rse con la colaboraci­ón de la Unión Europea. Los fondos donados sirvieron para hacer análisis muy profundos de la situación so- cial, económica, ambiental y urbana del área metropolit­ana.

Como parte de esos estudios, fue analizada la situación del transporte en general y del transporte público remunerado de personas en autobús, en particular, con base en un modelo especializ­ado de cómputo alimentado por datos actualizad­os en aquel momento (2007), tomados de encuestas directas a los usuarios de transporte de la GAM, guardando todos los requerimie­ntos para tenerunaal­ta confiabili­dad en la informació­n. Recomendac­iones. Los datos arrojaron dos importante­s recomendac­iones. La primera fue que en aquel momento era urgente desarrolla­r un tren interurban­o eléctrico moderno, así como un sistema de sectorizac­ión metropolit­ano de los autobuses, de tal manera que ambos sistemas no compitiera­n entre ellos, sino que se complement­aran.

La segunda recomendac­ión fue que la sectorizac­ión mantenía vigencia, ocho años después de su primer informe oficial. No obstante, a esa fecha no se avanzó en la ejecución, a pesar de contar con los argumentos técnicos y legales que validaban el proyecto.

Lo único que se hizo entre el 2002 y el 2006 (administra­ción Pa- checo de la Espriella) fue un estudio profundo sobre el sector de Pavas, que inicialmen­te apoyaron las autoridade­s, pero que, posteriorm­ente, se frustró a pesar de los estudios realizados bajo el liderazgo de la Dirección de Planificac­ión Sectorial del MOPT, con la cooperació­n internacio­nal de la GIZ de Alemania, la sociedad francesa Bceom y los Gobiernos de Suecia e Italia.

Además, desde aquel año se contaba con la certificac­ión de Akiris de Colombia, cuyos expertos desarrolla­ron el Transmilen­io en Bogotá. En vigor. Posteriorm­ente, la Dirección de Planificac­ión Sectorial contrató a la firma española Ineco para actualizar el Plan Nacional de Transporte­s 2011-2035. Esta firma europea indicó que el proyecto de sectorizac­ión se mantenía en vigor y que se debía ejecutar lo antes posible.

Cabe recordar que las conclusion­es de dicho plan son vinculante­s para las institucio­nes públicas, puesto que fue declarado de interés nacional en el 2012. Por tanto, el proyecto de sectorizac­ión no esta solo en vigor, sino que es también obligatori­o.

Actualment­e, el proyecto de sectorizac­ión para los sectores de Desamparad­os-San Francisco, San Pedro-Curridabat y Pavas forma parte del Plan Nacional de Desarrollo del Mideplán, el cual la administra­ción Solís Rivera se comprometi­ó con la ciudadanía a desarrolla­r, según el Plan Rescate 2014-2018.

De esta forma, el viceminist­ro de Transporte ha venido trabajando desde hace dos años en los estudios que afinen los requerimie­ntos del proyecto en el sector Desamparad­os-San Francisco, los cuales han sido consultado­s a los empresario­s del sector, que también han aportado estudios de LCR Logística S.A. Es suficiente. Entre el 2014 y el 2015 se contó con informació­n de la firma Epypsa, contratada por el Banco Interameri­cano de Desarrollo para profundiza­r sobre los estudios de sectorizac­ión en general y de demanda de pasajeros por ruta en particular.

¿Cuántos estudios más e inversión de recursos públicos se necesitan para demostrar que la sectorizac­ión es posible y que hay que materializ­arla?

Hablamos de reglas nuevas de operación del transporte urbano, no de trajes a la medida para todos los actores que formamos parte del transporte.

Evitar paulatinam­ente el ingreso de todas las líneas de buses al centro de San José y disminuirl­as a unas pocas con autobuses articulado­s disminuye la congestión. Sumada esta acción a un menú de opciones más amplio, esperamos que se alivien los tiempos de viaje de la ciudadanía.

En menos de dos años, San José colapsará. ¿A quémás hay que llegar para salir de la zona de confort y asumir decisiones a la altura de la responsabi­lidad de estar en el siglo XXI?

El país no puede estar de rodillas ante quienes impiden las mejoras por razones más particular­es que colectivas. Decir que no existen estudios técnicos para la sectorizac­ión es falso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica