La Nacion (Costa Rica)

El Reino Unido y el futuro de Europa

- Ian Vásquez

El Reino Unido decidirá hoy si se queda en la Unión Europea (UE) o no. Las encuestas muestran una tendencia creciente a favor del brexit (la salida de la UE). Qué tan buena idea es esta, es un juicio de valor. Lo que no está en duda es que el plebiscito será de enorme consecuenc­ia para el futuro de Europa y, por eso, del mundo.

El descontent­o con la UE no es solo producto deañosdeba­jo crecimient­o económico, sino que se ha generado por varias razones. Llama la atención que quienes abogan por quedarse dentro de la unión reconocen abiertamen­te sus disfuncion­es, pero enfatizan que desasociar­se sería peor que permanecer siendo miembro. No es tan claro.

La UE empezó como un mercado común y zona de libre comercio. Se ha transforma­do en el tiempo en un gobierno supranacio­nal y burocratiz­ado que centraliza cada vez más poderes y recursos financiero­s, y emite cada vez más regulacion­es que sus 28 diversos miembros tienen que cumplir.

Muchas regulacion­es son simplement­e ridículas. Se ha llegado a prohibir el uso de platitos y otros contenedor­es tradiciona­les para servir aceite de oliva en restaurant­es, por ejemplo, o regular la curvatura de ciertos plátanos.

Muchísimas reglas imponen costos desmedidos. La política agrícola de la UE, por ejemplo, es altamente proteccion­ista e ineficient­e. Consume el 30% del presupuest­o de la UE para favorecer al 3% de la población europea, que son agricultor­es. El consumidor europeo termina pagando doble: por los subsidios y por los precios elevados de comida. Gobernabil­idad. Quienes promueven el brexit arguyen que la gobernabil­idad de la UE se ha vuelto elitista, no democrátic­a y poco representa­tiva de los deseos de los europeos, por lo que el Reino Unido debería recuperar completame­nte su tradición de autogobier­no.

Se basan en los hechos. Los acuerdos de los países miembros a respetar ciertos límites a sus deudas públicas y déficits fisca- les se han violado una y otra vez. Laestipula­ción legal dequecada país se responsabi­lizaría por sus propias deudas y la prohibició­n legal del Banco Central Europeo de no comprar bonos soberanos de los países miembros también han sido abiertamen­te vulneradas. Ante esas violacione­s al Estado de derecho, no ha habido, ni parece ser posible, una rendición de cuentas.

El problema es que lo que anima a buena parte de la campaña del brexit son sentimient­os populistas, antiglobal­ización y antiinmigr­ación. El resultado de salirse de la UE entonces sería un Reino Unido menos abierto, menos libre y más pobre, según quienes prefieren quedarse.

Si desea acceder al mercado europeo desde afuera, el Reino Unido tendría de todas maneras que negociar preferenci­as, pagar contribuci­ones y respetar las regulacion­es de la UE, como lo hace Noruega (país que no es miembro), sin tener influencia dentro de las decisiones de la UE.

Además, argumentan que, a pesar de sus defectos, la UE ha presidido sobre la Europa más abierta, pacífica y democrátic­a de toda la historia.

No es poca cosa. La salida del Reino Unido cambiaría eso y alentaría a los nacionalis­tas y populistas del continente a promover la salida de sus países en un momento en que Europa ya está vulnerable a entrar en caos por las múltiples crisis que enfrenta en lo económico, lo migratorio y lo geopolític­o por la influencia antidemocr­ática que ejerce Rusia. Según esta versión, el brexit significar­ía una Europa menos libre. Como Noruega. Para el Instituto Adam Smith, centro de investigac­ión británico, el brexit aumentaría la libertad en su país. Dado que el gobierno británico actual, que favorece mantenerse en la UE, negociaría con laUEen caso de un brexit, el arreglo más probable sería parecido al de Noruega.

De ser así, el Reino Unido gozaría del libre comercio de bienes y servicios con Europa, así como del libre flujo de capital y de personas.

Además, podría bajar sus contribuci­ones a la mitad y cumplir con un tercio de las regulacion­es que emanan de la UE.

Si los británicos optan por salir de la UE esta semana, bien podrían aumentar su libertad. Pero sería un golpe mortal para la UE, que perdería un poder liberal, pues podría colapsar o convertirs­e en un club más restringid­o.

Si los británicos se quedan, las tensiones dentro de la UE seguirán, y su colapso en un futuro seguirá siendo una posibilida­d.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica