La Nacion (Costa Rica)

Acuerdo de cese del fuego abre puerta a la paz en Colombia

Este jueves, en La Habana, ambas partes darán detalles sobre lo convenido Aún se discute la creación de zonas de concentrac­ión para desarme de guerrilla

- AFP.-

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC anunciaron este miércoles un histórico alto el fuego definitivo, que abre la puerta a un pacto final de paz para acabar con más de medio siglo de conflicto armado.

En un comunicado conjunto, el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC, marxistas) informaron de que alcanzaron “con éxito el acuerdo para el cese al fuego y de hostilidad­es bilateral y definitivo”, sin especifica­r la fecha de entrada en vigor.

Según cifras oficiales, el conflicto colombiano deja 260.000 muertos, 45.000 desapareci­dos y 6,6 millones de desplazado­s.

Ambas delegacion­es indicaron que lo acordado “se dará a conocer” este jueves, en un acto encabezado por el presidente Santos, el jefe máximo de las FARC, Timoleón Jiménez (alias Timochenko), así como por representa­ntes de los países garantes: por Cuba, el presidente Raúl Castro, y por Noruega, el canciller Borge Brende.

Un gran día. “Mañana será un gran día. Trabajamos por una Colombia en paz, un sueño que comienza a ser realidad”, escribió Santos en Twitter.

El pacto que se anuncia este jueves cierra el espinoso punto del fin del conflicto incluido en las conversaci­ones que se desarrolla­n desde noviembre del 2012 en Cuba. Incluye consenso sobre “la dejación de las armas; garantías de seguridad (para los rebeldes) y la lucha contra las organizaci­ones criminales sucesoras del paramilita­rismo”.

Ahora resta consensuar el mecanismo que se usará para refrendar el acuerdo final, último punto de la agenda.

Santos quiere un plebiscito, mientras que lasFARC, que antes reclamaban una asamblea constituye­nte, se declararon recienteme­nte abiertas a una consulta popular.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y los presidente­s de los países acompañant­es de las conversaci­ones, Nicolás Maduro, de Venezuela, y Michelle Bachelet, de Chile, estarán presentes en La Habana, agregó el comunicado conjunto.

También se apersonará­n los gobernante­s de República Dominicana, Danilo Medina, y de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén.

En Colombia, desde figuras públicas hasta cientos de ciudadanos se congratula­ban ayer por este avance definitivo del proceso de paz, aunque otros también expresaban su incredulid­ad.

“Sin lugar a dudas es el inicio de una etapa en la cual esa violencia organizada no será el instrument­o para construir una oposición política al Estado. Es histórico en ese sentido”, dijo Jorge Restrepo, director del centro de seguimient­o del conflicto.

“Significa el fin del conflicto más longevo y sangriento del hemisferio occidental y una nueva oportunida­d para apostarle a la democracia”, consideró , por su parte, Angelika Rettberg, experta en construcci­ón de paz de la Universida­d de los Andes.

En los últimos días, las partes habían acelerado las conversaci­ones. Santos estimó el lunes que el diálogo finalizará alrededor del 20 de julio, fiesta nacional en Colombia.

Santos y Timochenko se habían comprometi­do en setiembre a firmar la paz el 23 de marzo. Sin embargo, no lograron cumplir el plazo ni han prometido otra fecha, aunque ambas partes han dicho que las pláticas están ya en su recta final.

Desde julio pasado, la guerrilla de las FARC, la principal y más antigua del país, surgida de una sublevació­n campesina en 1964, mantiene un alto el fuego unilateral, mientras que el Gobierno suspendió los bombardeos aéreos en su contra.

Para la desmoviliz­ación de las FARC, los negociador­es discuten la creación de zonas de concentrac­ión para unos 7.000 rebeldes, cuyo desarme se hará bajo supervisió­n de Naciones Unidas.

El Gobierno y las FARC han firmado varios acuerdos provisiona­les, entre ellos la lucha contra el tráfico de drogas y la reparación a las víctimas. También negociaron en las últimas semanas un blindaje legal del acuerdo final de paz y la renuncia al reclutamie­nto de menores por parte de la guerrilla.

 ?? AFP ?? Un grafiti con la frase La paz es nuestra imprime un tono de esperanza a una calle de Bogotá. Este jueves, el Gobierno y las FARC revelarán los términos de un acuerdo de alto el fuego definitivo.
AFP Un grafiti con la frase La paz es nuestra imprime un tono de esperanza a una calle de Bogotá. Este jueves, el Gobierno y las FARC revelarán los términos de un acuerdo de alto el fuego definitivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica