La Nacion (Costa Rica)

Ocho productos agrícolas tienen elevado potencial exportador

Su valor alimentici­o y medicinal hace que sean apetecidos en mercados externos Derivados como pulpas, jugos o congelados son un plus, según informe

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

Mangostán, pitahaya, guanábana, maracuyá, uchuva, ipecacuana, pejibaye y carambola, son productos que se pueden desarrolla­r con fuerza en Costa Rica para venderlos en el mercado externo.

A esta conclusión llega un estudio sobre las exportacio­nes de productos frescos, realizado por la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).

El análisis establece que las propiedade­s alimentici­as y medicinale­s atribuidas a esos productos agropecuar­ios les dan opciones de venta en el extranjero, precisamen­te por las tendencias de los consumidor­es hacia la alimentaci­ón saludable y natural.

Karina López, coordinado­ra de Investigac­ión de Mercados de Procomer, explicó que otro de los grandes objetivos que motivó a hacer la investigac­ión se basa en que las exportacio­nes de productos frescos de Costa Rica están muy concentrad­as en banano, piña, melón y algunos tubérculos.

La funcionari­a agregó que, con el estudio, Procomer reconoce la relevancia que sigue teniendo el sector agropecuar­io en las exportacio­nes.

Por su parte, Alberto Montero, gerente del Programa de Frutas Tropicales del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), estimó que Costa Rica debe primero incrementa­r los volúmenes de producción de esos bienes, que calificó como “promisorio­s” y, posteriorm­ente, desarrolla­r programas para industrial­izarlos con miras a la exportació­n.

Montero advirtió de que hay competenci­a de algunos países, entre ellos algunos latinoamer­icanos, que ya tienen presencia con esos bienes en varios mercados.

López refirió que una de las conclusion­es del informe se fundamenta en eso: si algunos países son exportador­es exitosos de esos productos, ¿por qué Costa Rica no puede hacerlo?

Tendencias. Empero, para lograr el éxito, hay que tomar en cuenta las tendencias, como que los consumidor­es se preocupan cada vez más por la inocuidad de los alimentos (que no causen daños en la salud y en el ambiente) y buscan productos que cumplan con certificac­iones de calidad y responsabi­lidad social, advierte el informe.

Dentro de las conclusion­es, adquiere particular importanci­a que la exportació­n de estos productos se debe realizar con algún grado de industrial­ización, como en pulpas, jugos concentrad­os o trozos congelados.

Así, se envían con valor agregado, se pueden colocar como materia prima y se superan los requisitos fitosanita­rios establecid­os por algunos mercados para productos frescos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica