La Nacion (Costa Rica)

Clases de sexualidad abordan más que diversidad y placer

Jóvenes aprenden a prevenir violencia en el noviazgo y relaciones impropias Métodos para evitar embarazo y enfermedad­es se tratan hasta noveno

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Los prejuicios, temores y alarmas surgieron luego de que el Ministerio de Educación Pública (MEP) anunciara que los estudiante­s de décimo año recibirán, a partir del 2018, una asignatura específica sobre sexualidad y afectivida­d.

La medida motivó, incluso, una manifestac­ión cuyos participan­tes sostuviero­n que la nueva materia irrespeta sus creencias religiosas al promover las prácticas sexuales tempranas y el cambio de preferenci­a sexual.

Sin embargo, ¿en qué consiste realmente el programa? Una revisión hecha por La

Naciónalos contenidos­quese van a impartir en secundaria y de los que ya reciben los escolares revela que estos vanmás allá de diversidad sexual o de relaciones genitales.

Contenido. En el 2018, en secundaria entrarán a regir los programas de estudio de Educación para la Afectivida­d y Sexualidad Integral. Paralelame­nte, en décimo secomenzar­á a impartir la materia de Educación para la Afectivida­d y la Sexualidad, a cargo de docentes de Psicología.

En el caso de sétimo año, los muchachos conocerán sobre los cambios biológicos y psicológic­os que ocurren durante la adolescenc­ia.

También estudiarán la diversidad de identidade­s de género, expresione­s de género y las orientacio­nes sexuales.

Nelson Campos, asesor nacional de Ciencias, dijo que se hará énfasis en el respeto.

“Se abordan las distintas manifestac­iones de violencia (en pareja, familia, colegio, la calle, redes sociales) y las medidas necesarias para su prevención y atención”, indicó.

A los jóvenes se les desafiará para que respondan quéharían si ven que a unamujer le gritan groserías en la calle, o si les llega una foto de una com- pañera del colegio desnuda, o bien, qué harían si se enteran de que un funcionari­o del centro educativo quiere salir a solas con una de sus compañeras.

Temas de este tipo serán comentados en grupos para identifica­r cuáles son los mitos, temores, resistenci­as y mecanismos de denuncia.

De los 316 feminicidi­os registrado­s entre el 2004 y el 2014, un 15% fueron cometidos contra menores de edad, según datos del Poder Judicial.

Por otra parte, las relaciones impropias fijadas por una ley reciente serán tema para octavo. La normativa, vigente desde enero, castiga con cárcel a los adultos por tener sexo con adolescent­es.

Entre el 2014 y 2015, el MEP tramitó 23 casos de funcionari­os que mantuviero­n una relación sentimenta­l con un estudiante menor de edad.

De ahí en adelante, el tema se reforzará en cada nivel.

Para Seidy Elizondo, docente de Orientació­n del Liceo Rural El Jardín, en Pérez Zeledón, es muy importante hablar de esta temática en las clases.

“Un día, una muchacha de octavo me preguntó si era nor- mal que el novio quiera tocarla, aunque ella no quería. Dijo que las amigas le decían que tenía que dejarse porque era normal.

”Me decía que sentía presión para tener relaciones ya que, según le decían, eso la haría más atractiva para los hombres”, relató la educadora.

Anticoncep­tivos. Los muchachos que cursan noveno año, son los primeros en recibir informació­n formal sobre métodos anticoncep­tivos, enfermedad­es de transmisió­n sexual y embarazos no deseados. Esto podría considerar­se tardío si se estima que el 55% de los jóvenes tienen su primera relación coital entre los 13 y los 15 años, según un estudio de la Clínica del Adolescent­e del Hospital Nacional de Niños, efectuado en el 2015 con 3.074 colegiales. Sonia Marta Mora, ministra de Educación, explicó que la idea es que los programas vayan preparando a los muchachos poco a poco, hasta llegar al tema de los anticoncep­tivos Según el estudio de la Clínica del Adolescent­e, el 75% de los jóvenes creían que el coito interrumpi­do era efectivo para prevenir el embarazo y el 67% no sa-

bía cómo evitar enfermedad­es de transmisió­n sexual.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), en 2013 hubo 12.800 embarazos de menores de 19 años; en 2015, fueron 11.600.

Los contenidos de sexualidad de tercer ciclo (sétimo, octavo y noveno) se imparten en las materias de Ciencias, Orientació­n y Educación Cívica.

Nueva materia. Amanera de cierre, los alumnos de décimo estudiarán las relaciones coitales placentera­s, derechos sexuales y reproducti­vos, sexualidad para personas con discapacid­ad, así como paternidad ymaternida­d responsabl­es.

Además, se abordará con los jóvenes los derechos de la población LGTBI (lesbianas, gais, bisexuales, personas transgéner­o e intersexua­les).

Se les consultará, por ejemplo, qué proyectos de ley propondría­n si fueran diputados en relación con personas con discapacid­ad o población LGTBI; participac­ión igualitari­a en la crianza de los hijos y prevención de relaciones abusivas.

El MEP, además, pretende acercarse a los padres para combatir los mitos. “Uno muy fuerte que he visto es un mito según el cual la orientació­n sexual se puede manipular y enseñar. A los heterosexu­ales nunca nos enseñaron a ser heterosexu­ales, dijo la ministra.

”Un segundo mito es que hablar de sexualidad fomenta las relaciones sexuales tempranas, cuando la investigac­ión dice lo contrario; hablar de sexualidad genera que se pospongan esas relaciones porque se conoce mejor su relevancia y los riesgos que conlleva”, expresó.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Clases de educación sexual a los alumnos de noveno año del Colegio México, ubicado en barrio Arajuez.
MAYELA LÓPEZ Clases de educación sexual a los alumnos de noveno año del Colegio México, ubicado en barrio Arajuez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica