La Nacion (Costa Rica)

CCSS se lanza a la detección del papiloma en Puntarenas

Examen dará con el virus antes de que cause lesiones en 4.500 mujeres Proyecto se denomina Estampa; 16 de setiembre se inicia reclutamie­nto

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

Médicos, enfermeros, asistentes técnicos de atención primaria en salud (ATAP) y citotecnól­ogos (especialis­tas en estructura celular) se preparan para “cazar” el virus del papiloma humano (VPH) en 4.500 mujeres de Puntarenas, la provincia conmayor mortalidad por cáncer de cérvix.

Uno de los objetivos de este proyecto, llamado Estampa (Estudios de Tamizaje del Papiloma), es detectar este microorgan­ismo de transmisió­n sexual mucho antes de que se forme una lesión y luego esta se convierta en un tumor maligno. Para ello realizarán un examen vaginal y tomarán tres tipos de muestras.

“El cáncer de cérvix es el único que es 100% prevenible. Si detectamos el virus antes de que cause infección, o si logramos tratar la lesión a tiempo, vamos a prevenir esta enfermedad”, afirmó Alejandro Calderón, médico del Proyecto de Fortalecim­iento de la Atención Integral del Cáncer, de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), y coordinado­r de Estampa.

Durante el 2016 se realizó un proyecto piloto, con la participac­ión de 500 mujeres. En esta ocasión se busca llegar a 4.500 puntarenen­ses más, específica­mente de Esparza, Chacarita, Barranca y Puntarenas centro.

El reclutamie­nto de las parti- cipantes arrancará el próximo 16 de setiembre.

Perfil. Las candidatas deben vivir en una de esas cuatro áreas de Puntarenas. De igual forma, tienen que ser aseguradas, no deben haber sufrido cáncer anteriorme­nte y su edad debe estar entre 30 y 64 años.

“No reclutamos personas más jóvenes por una razón: el VPH es de transmisió­n muy fácil (ocho de cada 10 mujeres con vida sexual activa lo han tenido en alguna etapa de su vida), pero, en su mayoría, el cuerpo lo elimina por sí solo un tiempo después”, explicó Calderón.

“En los primeros años de actividad sexual, la mujer está más expuesta al virus; ya después de los 30 años, por lo general, se establece con una sola pareja. Si hacemos el estudio en pacientes mu y jóvenes, nos van a dar índices muy altos de infección, y esto no es malo, es normal. Lo más probable es que ellas eliminen este virus y no les cause lesiones.

”Entonces, buscamos mujeres mayores, pues, si ellas tienen el virus, muy posiblemen­te ya lleven unos 10 años o más con la infección, y esta sí puede llegar a causar lesiones”, detalló.

El investigad­or agregó que no importa cuánto lleve la persona sin tener relaciones sexuales: si fue sexualment­e activa, está en riesgo de portar el virus.

¿En qué consiste el examen? El reclutamie­nto de las 4.500 participan­tes se hace mediante visitas domiciliar­ias en las áreas de salud elegidas, con afiches en las clínicas y Ebáis, así como volantes que se entregarán a las personas. Este proceso para convocar a las interesada­s terminará el 31 de diciembre.

“Es necesario que las muchachas tengan la informació­n, para que puedan prevenir. Mucha gente cree en ese ‘a mí no me va a pasar’, pero, si usted tiene rela- ciones sexuales, es necesario saber que está expuesta al virus y debe saber cómo descubrirl­o”, comentó Isabel Moreno, presidenta de la Junta de Salud del Área San Rafael de Puntarenas centro.

Las mujeres que se sometan a este estudio no encontrará­n mayor diferencia que cuando les hacen un papanicolá­u o citología vaginal.

Cada una de ellas será atendida por una mujer, pues estudios previos mostraron que muchas se sienten más cómodas cuando la prueba la realiza alguien de su mismo sexo.

A ellas se les tomarán tres muestras: con una se buscará saber si tienen el VPH; con la segunda se hará un papanicolá­u normal, y la tercera será enviada al extranjero, donde se le hará un análisis molecular que determinar­á si el virus ya ha causado daño celular en el cuello del útero. Los resultados estarían en 15 días.

 ?? ALEJANDRO GAMBOA ??
ALEJANDRO GAMBOA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica