La Nacion (Costa Rica)

CCSS previene el cáncer de seno con nuevo plan

Mamografía­s a pacientes sanas ayudarán a definir atención temprana

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) mandó a ungrupo de funcionari­os a las calles de San José para invitar, casa por casa, amujeres de entre 45 y 69 años a enrolarse en un plan para “certificar” su salud mamaria cada dos años. El proyecto se llama Llegar

a tiempoy consiste en buscar a adultas sanas y que, al parecer, no presenten anomalías en sus senos, para evitar que se conviertan en víctimas del cáncer de mama.

A todas las aseguradas participan­tes se les hará una mamografía. Si el resultado es normal, tendrán cita para que, 24 meses más tarde, se repitan la prueba. Si el examen detecta alguna lesión, se les harán más análisis y, de hallarse la existencia de un tumor, se les atenderá de manera oportuna.

Las clínicas Jiménez Núñez, en Goicoechea, y Clorito Picado, en Tibás, están listas para recibir a las mujeres que formen parte del plan, el cual fue dado conocer este lunes por las autoridade­s de la Caja.

Por ahora, la iniciativa abarcará cinco áreas de salud con una alta incidencia de cáncer de mama: Tibás-Uruca-Merced; Tibás-Coopesaín; La Carpio-León XIII; Goicoechea 2 y Moravia.

“La idea es que podamos detectar lesiones o tumores desde que son tan pequeños que no se puedan sentir en un au- toexamen y solo la mamografía los detecte. Enmuchos casos se verá que no hay lesiones, pero, en otros, podremos atacar un cáncer de forma rápida y oportuna y así garantizar­nos que la mujer tenga buena calidad de vida”, indicó María Eugenia Villalta, gerenta médica de la CCSS.

Para el médico Mario Urcuyo, director del Proyecto, la ventaja es que, “si se detecta en fases iniciales (una lesión sospechosa de cáncer), el 95% de casos son curables”. El plan. Ya se han reclutado varias candidatas, pero el progra- ma está abierto a más. “Lasmujeres en esas edades (45-69 años) y que vivan en esas zonas, también pueden ir a las clínicas para pedir participar”, dijo Rebeca Araya, especialis­ta de la Clínica de Mamas de la Clínica Jiménez Núñez. En esta primera fase, que contempla dos años, se espera tamizar a 14.000 mujeres. Luego, el plan se extenderá a todo el país para alcanzar a 610.913 aseguradas en un plazo de 10 años. Patricia Murillo empezó a hacerse una mamografía cada 24 meses luego de cumplir sus 40 años. Así, a los 48 se percató de que algo había sucedido.

“Me dijeron que tenía que practicarm­e una biopsia. Al principio me asusté, pero todo fue muy rápido. Tuve cita con mi doctora, al día siguiente me revisaron en la Clínica de Mama y me refirieron al hospital, dondemeefe­ctuaron la cirugía (...); luego me dieron quimiotera­pia y radioterap­ia. Ya pasaron dos añosypuedo decirquees­toysana”, relató Murillo.

Estos tumores son los más comunes y mortales en el país.

“Cada día tenemos tres casos nuevos de cáncer de mama, o uno cada ocho horas. Y cada día muere una mujer; por eso es importante detectar a tiempo”, manifestó Urcuyo.

 ?? GRACIELA SOLÍS ?? Sala de Mamografía y Ultrasonid­o del Hospital San Juan de Dios, inaugurada hace un año. En esta fotografía del 2016, la doctora Katelina Méndez le realizaba un examen a Ana Yancy Delgado.
GRACIELA SOLÍS Sala de Mamografía y Ultrasonid­o del Hospital San Juan de Dios, inaugurada hace un año. En esta fotografía del 2016, la doctora Katelina Méndez le realizaba un examen a Ana Yancy Delgado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica