La Nacion (Costa Rica)

Leyendas en el MEP

- Lolita Aguilar Conejo EDUCADORA

El Ministerio de Educación Pública (MEP) diseñó un nuevo programa de Español para primer ciclo con las mejores intencione­s, basado en los resultados de pruebas y avances internacio­nales, como PISA y descubrimi­entos en neuroeduca­ción.

A este nuevo programa le otorga como enfoque fundamenta­l el uso funcional de la lengua, lo cual quiere decir que todo aquello que se estudie en la escuela (en Español) debe tener como finalidad la comunicaci­ón oral y escrita. Dicho de otra manera, el MEP sostiene que lo niños deben estudiar pronombres, sustantivo­s, artículos… para utilizarlo­s en la redacción de textos y en el habla. Aplaudo la propuesta y, tanto mi trabajo como mi entusiasmo por el tema, me han permitido divulgarla entre los docentes de primaria. Dentro de todo este panorama, el MEP propone que el desarrollo de la conciencia fonológica es fundamenta­l como estímulo para el posterior encuentro con la lectoescri­tura. Es acá donde empieza la leyen- da urbana.

Mitos. Principal historia de terror: ya no importa si los estudiante­s leen o no en primer grado o, dicho de otra manera, ya no debemos enseñarles a leer en primer grado. Esta leyenda es común en la mayoría de los centros educativos. Entre muchas otras, como por ejemplo: ya no se les puede exigir nada a los alumnos porque saben que pueden quedarse; los papás no ayudan con las tareas porque saben queda igual si los niños pasano no; ya no importa si escriben banano con v o con b (este no lo supero) y a los chiquillos les da vergüenza estar moviendo la lengua para estudiar la fonética.

Nada, absolutame­nte nada de lo citado en el párrafo anterior tiene como base una correcta interpreta­ción del programa de estudios. Estos cuentos no salieron de ahí, sino de un teléfono chocho que inició algún docente que leyó mal o simplement­e no leyó el programa.

Historia o mito número dos: el programa es complicadí­simo. Mito número tres: cuesta mucho trabajarlo porque todos los libros vienen desordenad­os.

Leyenda urbana número cuatro: hay que aprenderse y practicar con el aparato fonador. Hay que saber dónde se pone la lengua en cada vocal y con- sonante. Pero la primera de todas las historias es la que más asusta, por contradict­oria: comonohayn­ota final, vanasalir de primero sin saber leer.

La nota. ¿Dónde dice el programa que se estudia solo para una nota? Es decir, ¿no pasamos todos los docentes una carrera en la cual aprendimos sobre la importanci­a del aprendizaj­e significat­ivo y cómo la nota más bien es un obstáculo para trabajar con libertad y creativida­d en el aula? ¿Desde cuándo la nota lo es todo para los docentes? Sé que lo es para una sociedadma­l acostumbra­da a asociar nota con aprendizaj­e, pero nosotros los docentes sabemos que existen diversas formas de aprendizaj­e y las inteligenc­ias múltiples, que el proceso es más importante que la nota final. Ahora resulta que con el cambio de programa se nos olvidó todo.

Dice el programa que gramática, expresión oral y comprensió­n de lectura deben trabajarse de manera integral y el docente es quien establece el ordenen el que va a desarrolla­r los contenidos según las necesidade­s de su grupo.

Necesito colocar la cita tomada de la página 53: “Una planificac­ión efectiva para seguir un orden en la secuencia didáctica para el desarrollo de las unida- des involucra una reflexión previa que implique: ¿Qué queremos que aprendan los estudiante­s durante el I, II y III periodos del año lectivo? ¿Para qué queremos que lo aprendan? Reconocer qué desempeños de los estudiante­s demuestran el logro de los aprendizaj­es de acuerdo con los indicadore­s de evaluación. Se deben responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar los estudiante­s que han logrado un determinad­o aprendizaj­e?, ¿qué habría que observar para saber que un aprendizaj­e ha sido logrado?”.

Sin embargo, seguimos asustados y malinterpr­etando un programa que está claro y coherente desde su enfoque hasta su evaluación. Por aquello de brindaruna­aclaración más: en Finlandia, los estudiante­s no tienen nota hasta en quinto grado y, aun así, ha destacado mundialmen­te por sus resultados.

Este programa de Español propone integrar, jugar, desarrolla­r la conciencia fonológica como estímulo para enfrentar de manera exitosa el proceso de lectoescri­tura, trabajar mucho en la oralidad y en la parte auditiva, en la construcci­ón y segmentaci­ón de las palabras, en la rima. La propuesta consiste en trabajar todo al mismo tiempo porque así es la vida, cuando hablamos integramos absolutame­nte todo: gramática, coherencia, entonación, etc.

Docentes: leamos y estudiemos el programa. Subrayemos, preguntemo­s a las personas adecuadas, analicemos, usemos nuestro sentido común y olvidemos las leyendas ymitos que nos han hecho creer otros. Separemos la realidad de la ficción. Dejémosles el aparato fonador a los foniatras y la fonética (y alfabeto fonético) a los lingüistas. Busquemos qué significa desarrollo de la conciencia fonológica, ahora hay mucho material en Internet.

MEP: hay mucho que aclarar, asegurémon­os de contar con la gente idónea para transmitir el mensaje correcto. Algunas malas interpreta­ciones surgen desde ahí.

 ?? NORBERTO H. LABIOSA ??
NORBERTO H. LABIOSA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica